Publicidad

Estudio revela un 62% de "autocensura" como mayor obstáculo del periodismo en República Dominicana

Parte de los participantes en la ponencia sobre la realidad de la comunicación en República Dominicana en la Feria de la Comunicación de Jarabacoa 2015. Parte de los participantes en la ponencia sobre la realidad de la comunicación en República Dominicana en la Feria de la Comunicación de Jarabacoa 2015. Foto: suministrada por la fuente

Del total de programas producidos un 39% es propiedad de los periodistas y comunicadores sociales del país, siendo más consumidos los programas enlatados o importados, debido a la falta de productividad local, de programas y telenovelas o películas.

Un estudio realizado por el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) con el auspicio de la Unesco, dado a conocer en la tercera Feria de la Comunicación de Jarabacoa reveló que el mayor obstáculo en el ejercicio del periodismo es la "autocensura" con un 62% en República Dominicana.

La "Investigación sobre la situación mediática en República Dominicana" fue realizado entre el año 2014 y 2015 a nivel nacional con el objetivo de conocer la realidad del sector, tanto desde el accionar del periodismo como desde los medios de comunicación y la inversión en publicidad en dichos medios, y fue encabezado por el periodista Adalberto Grullón, asignado por el CDP.

Para dicha investigación fueron entrevistados más de mil periodistas y varios dueños de medios, en donde un 40% de los comunicadores se resistió a responder si se había autocensurado alguna vez durante el ejercicio del periodismo, mientras que desde la perspectiva de la población receptora dijo que el 31% dijo que los medios de comunicación no garantizan el derecho a la información pública.

El especialista de la comunicación expresó que es preocupante también que en sólo dos grupos económicos se concentran los medios que más llegan y la mayor cantidad de los que existen en el país.

Grullón quien expuso estos datos reveladores, acompañado de Julissa Ureña, punto focal de la oficina regional de la Unesco en República Dominicana, con sede en Cuba, quien sostuvo que también la población debe saber que la ley de Libre Acceso a la Información no es exclusiva para periodistas si no para todos los ciudadanos y llamó a hacer uso de este derecho, porque esto garantiza una mayor transparencia en la administración pública.

Los periodistas participantes de la conferencia al ser entrevistados sobre este derecho dijeron que hay muchas trabas para acceder a los datos públicos y cuando logran conseguir información es "a retazos" y nunca completa, y es ofrecida "muy tarde" con respecto al tiempo en que la misma ha sido solicitada.

Por otro lado, se conoció que los medios de comunicación mueven anualmente un promedio de 26 millones de pesos anualmente en publicidad, siendo el medio televisivo el de mayor preferencia que es utilizado por la población.

Respecto a la publicidad que perciben los medios, los beneficios de éstos son dirigidos a 8 grupos económicos de poder, que son los que controlan la mayoría de los medios o en manos de quienes se concentran los mismos.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas