Publicidad

Estadísticas oficiales del Covid-19 en RD al 13 de marzo 2022

Se incorporaron datos disponibles hasta el domingo 13 de marzo de 2022. Se incorporaron datos disponibles hasta el domingo 13 de marzo de 2022.

Las estadísticas oficiales de esta semana nos siguen confirmando que la pandemia del Covid-19 en nuestro país se encuentra en proceso de erradicación. El promedio diario de casos positivos registró una disminuciؚón muy significativa, al caer de 237 en la semana previa a 99 en la actual. Esta caída se debió tanto al comportamiento de la tasa de positividad como a la reducción del número de pruebas realizadas, que pasó de 5.141 en la semana previa a 3,313 en la actual. Pero lo más importante fue la reducción lograda en la tasa de positividad, que cayó de 4.6% en la semana anterior a 3.0% en la actual.

Las muertes notificadas se mantuvieron en un promedio de 0.4, sin cambios respecto a la semana previa, observándose que no fueron notificadas muertes en cinco de los siete días de la semana. La tasa de letalidad acumulada también se mantuvo sin cambios en 0.76%, consolidada en niveles bajos.

Otra de las buenas noticias es que el número de casos activos de Covid-91 continuó disminuyendo, bajando de 1,432 el sábado de la semana pasada a 370 el día de ayer. De dichos activos. alrededor de la mitad se encuentra recibiendo atención en centros de salud, contactándose que sigue en niveles bajos la ocupación hospitalaria por la pandemia.

La disminución de la dinámica del proceso de vacunación es posiblemente la noticia menos alentadora en este momento de la pandemia. 

Los datos publicados en el portal “Vacunate RD” revelan que, hasta ayer sábado, 12 de marzo de 2022, la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 se la había puesto un total de 7,155,942 personas (incluyendo a menores de 5 a 11 años), equivalente al 86.8% de la población objetivo (12 y más años de edad). 

La segunda dosis se la había colocado un volumen de 5,871,851 personas, 71.2% de la población objetivo, las cuales completaron el esquema original de dos dosis. Por su parte, la tercera dosis de refuerzo se la había puesto un total de 2,256,290 personas, equivalente al 27.4% de la población objetivo. La comparación de la suma de las tres primeras dosis aplicadas con el total de dosis registradas en el portal revela una diferencia de 70,888, cifra que debe corresponder a las personas vacunadas con una cuarta dosis.

En relación con las vacunas, el número de dosis recibidas por el gobierno y anunciadas a los medios de prensa, se mantiene en 23,356,150, sin cambios en las últimas nueve semanas. Hace tres semanas que dicha ha estado en discusión en los medios de prensa, a partir de las declaraciones del MSP de que en el país se han recibido 26,920,000 dosis, cifra superior a la previa. (Seguiremos nuestro análisis con la información anterior hasta que sean transparentados los datos sobre las fechas de llegada y marca de esas vacunas).  

Cuando se hace el balance entre la población inoculada y las dosis recibidas, se puede asegurar que se encuentran almacenadas las segundas dosis para toda la población vacunada hasta el día de ayer, con un excedente en inventario de 6,787,976. Esas reservas asegurarían las primeras y segundas dosis a toda la población pendiente de vacunarse, con un excedente en inventario de 4,614,058 dosis, a las que se deben restar 511,800 donadas a otros países y otras 354,000 que se vencieron y se informó que fueron destruidas. No obstante, cuando en el balance se incluye la tercera dosis, aflora el faltante de 1,372,553 dosis. Pero no podemos dejar de señalar que, con el desplome observado en el proceso de vacunación, a las autoridades le emergieron dos problemas: i) qué hacer con el inventario de vacunas disponible, en donde hay lotes muy próximos a vencerse; ii) qué hacer con los lotes de vacunas contratados que aún no han llegado al país.

En estos momentos la concurrencia de la población a los centros de vacunación se ha reducido a cifras pírricas, cuando aún queda un segmento de 1,086,959 de personas de 12 y más años que no se ha puesto ninguna dosis y otro de 1,284,091 de los que se pusieron la primera dosis que aún tienen pendiente la segunda. Al parecer la generalidad de estas personas no va a completar el esquema de vacunación, por lo que mantenemos nuestra advertencia de que son más propensas a contagiarse y padecer cuadros clínicos graves, por lo que les recomendamos considerar ir a vacunarse lo antes posible, para así seguir ayudando a erradicar definitivamente los contagios de esta quinta ola, con lo que podríamos volver sin temores a una normalidad que antes la veíamos con mucho pesimismo. 

El análisis de la evolución de la vacunación muestra que el promedio diario de vacunados se redujo de 8,093 en la semana previa a 6,618 en la semana actual (últimos 9 días). En el caso de la primera dosis el promedio diario se redujo de 4,066 a 2,314, mostrando también el desplome en la vacunación de menores de 5 a 11 años. En la segunda dosis el promedio de vacunados bajó ligeramente, al pasar de 1,069 a 1,066; mientras que en la tercera aumentó de 2,959 a 3,237. La concurrencia a los centros de vacunación aceleró su reducción hace cuatro semanas, después del anuncio de que no se iban a requerir tarjetas de vacunación en lugares públicos y privados. 

Con prácticamente todas las medidas de confinamiento desmontadas, para continuar bajando los contagios se sigue requiriendo de la colaboración de la población, que no debe bajar la guardia hasta que la pandemia sea definitivamente erradicada. En ese sentido, conservamos nuestro llamado a la ciudadanía a seguir cumpliendo con las medidas preventivas básicas indicadas por las autoridades de salud: mantener una distancia física adecuada, el uso correcto de las mascarillas y el lavado frecuente de manos. 

La población muy vulnerable y no vacunada debe tener mayores precauciones, debido precisamente al levantamiento de las medidas preventivas.

Finalmente, hacemos nuestro señalamiento de que el número de pruebas realizadas para la detección del Covid-19 sigue por debajo de los niveles recomendados para países como el nuestro, que es de 6 mil por día. En esta semana el promedio diario de pruebas realizadas fue de 3,313, por lo que seguimos con nuestro llamado a las autoridades a hacer las gestiones necesarias para que esa cifra se incremente y mantenga por encima de la meta recomendada, por lo menos hasta que la pandemia haya sido erradicada.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas