Publicidad
Imprimir esta página

Xiomarita afirma que "la cultura no se rescata, se transforma y también se recrea"

Tradición de pasear la Virgen de La Altagracia en Los Corozos, Azua, próximo a La Florida de San Juan de la Maguana. Tradición de pasear la Virgen de La Altagracia en Los Corozos, Azua, próximo a La Florida de San Juan de la Maguana. Foto: Augusto Valdivia

Los grupos de proyección folklóricas, llámense artistas, bailarines, actores, etc, son los llamados a recrear la cultura, no rescatarla, para que esas expresiones genuinas se preserven y que no sean tocadas por personas ajenas al conglomerado.

 

La trabajadora del folklore Xiomarita Pérez hizo un llamado a los investigadores, sociólogos y antropólogos a  no utilizar el término rescate, cuando se esté hablando de cultura, en vista de que la cultura no se rescata, se transforma y esa transformación la realiza la colectividad por necesidad.

La consultora folklórica se expresó en esos términos con motivo del Día Nacional del Folklore, que se celebra este martes  10 de febrero.

Señaló, que escritores, periodistas y estudiantes utilizan también el término porque lo escuchan de los profesores y algunos especialistas y lo repiten sin analizar su contenido. Se rescata una persona secuestrada, un edificio, pero jamás la cultura.

Xiomarita Pérez agregó, que también los dominicanos que han emigrado utilizan ese término cuando se lamentan de que las costumbres y las tradiciones no son como antes y expresan "se han perdido", lo que no es cierto, porque la cultura se transforma.

Xiomarita Pérez puso como ejemplo los utensilios que se utilizaban hace 40 o 50 años, como la "jumeadora", que la energía eléctrica la ha sustituido y la bacinilla, que la colectividad no la usa, porque ya los inodoros están integrados dentro de la estructura de la casa. Estos dos elementos han pasado de folklore utilitario a objetos decorativos, ya que han perdido su función por la que fueron creados.

"Otro ejemplo de transformación han sido los platanuses, personaje carnavalesco de Cotuí, que se transformaron en papeluses y luego en funduses, por el material con que elaboran sus trajes, sin perder la esencia pero evolucionando por las necesidades que se han dado en su entorno".

Citó también las pellizas, que se hacían con tirillas de algodón con base de henequén y se utilizaban como alfombras, para sillas de montar caballos, en los carros y en la actualidad son hechas en tejidos no absorbentes, con una base sintética que la hace resbaladiza, cambiando su función de utilitaria a decorativa.

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

Xiomarita afirma que "la cultura no se rescata, se transforma y también se recrea" - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

Xiomarita afirma que "la cultura no se rescata, se transforma y también se recrea"

Tradición de pasear la Virgen de La Altagracia en Los Corozos, Azua, próximo a La Florida de San Juan de la Maguana. Tradición de pasear la Virgen de La Altagracia en Los Corozos, Azua, próximo a La Florida de San Juan de la Maguana. Foto: Augusto Valdivia

Los grupos de proyección folklóricas, llámense artistas, bailarines, actores, etc, son los llamados a recrear la cultura, no rescatarla, para que esas expresiones genuinas se preserven y que no sean tocadas por personas ajenas al conglomerado.

 

La trabajadora del folklore Xiomarita Pérez hizo un llamado a los investigadores, sociólogos y antropólogos a  no utilizar el término rescate, cuando se esté hablando de cultura, en vista de que la cultura no se rescata, se transforma y esa transformación la realiza la colectividad por necesidad.

La consultora folklórica se expresó en esos términos con motivo del Día Nacional del Folklore, que se celebra este martes  10 de febrero.

Señaló, que escritores, periodistas y estudiantes utilizan también el término porque lo escuchan de los profesores y algunos especialistas y lo repiten sin analizar su contenido. Se rescata una persona secuestrada, un edificio, pero jamás la cultura.

Xiomarita Pérez agregó, que también los dominicanos que han emigrado utilizan ese término cuando se lamentan de que las costumbres y las tradiciones no son como antes y expresan "se han perdido", lo que no es cierto, porque la cultura se transforma.

Xiomarita Pérez puso como ejemplo los utensilios que se utilizaban hace 40 o 50 años, como la "jumeadora", que la energía eléctrica la ha sustituido y la bacinilla, que la colectividad no la usa, porque ya los inodoros están integrados dentro de la estructura de la casa. Estos dos elementos han pasado de folklore utilitario a objetos decorativos, ya que han perdido su función por la que fueron creados.

"Otro ejemplo de transformación han sido los platanuses, personaje carnavalesco de Cotuí, que se transformaron en papeluses y luego en funduses, por el material con que elaboran sus trajes, sin perder la esencia pero evolucionando por las necesidades que se han dado en su entorno".

Citó también las pellizas, que se hacían con tirillas de algodón con base de henequén y se utilizaban como alfombras, para sillas de montar caballos, en los carros y en la actualidad son hechas en tejidos no absorbentes, con una base sintética que la hace resbaladiza, cambiando su función de utilitaria a decorativa.

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.