Historiadora investiga intelectuales dominicanos para dos tesis en universidades de México
- Escrito por Augusto Valdivia
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
“Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, en un periodo en el que las relaciones entre escritores hispanoamericanos proliferaron significativamente, el intelectual cubano Federico García Godoy, situado en los márgenes de la periferia antillana, logró dar a conocer su obra gracias a las redes que cultivó con destacados intelectuales de la América Latina continental”, explicó Isabel de León.
La historiadora mexicana Isabel de León, quien realiza dos investigaciones de tesis para maestría y licenciatura en diferentes universidades de México sobre los intelectuales dominicanos y latinoamericanos, concentra sus estudios en la fuente documental del Archivo General de la Nación y resaltó como algunos lograron expandir su obra desde República Dominicana.
Isabel de León ofreció la conferencia magistral "Desde los Márgenes del Arraigo: las redes intelectuales de Federico García Godoy", como actividad de cierre del seminario “Historia del Pensamiento Latinoamericano” que impartió en el Archivo General de la Nación a profesores de Ciencias Sociales de diversas universidades del país.
En su disertación, la maestra de León destacó la importancia de las redes de los intelectuales hispanoamericanos entre finales del siglo XIX e inicios del XX, sobre todo a través del intercambio epistolar, en la construcción del pensamiento latinoamericano, en especial los esfuerzos del cubano García Godoy por conocer lo que había más allá de la isla y dar a conocer su obra.
Isabel de León, quien es doctoranda en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, analizó los medios de relación -la carta y el ensayo- empleados por Federico García Godoy para establecer la conexión con sus pares latinoamericanos.
Federico García Godoy posibilitó ese intenso intercambio de bienes simbólicos en el área del Caribe y se encaminó hacia la profesionalización de una función intelectual en ascenso, la del crítico literario.
La tesis de Isabel de León para optar a la maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, de México, fue sobre “Intelectuales dominicanos durante la ocupación estadounidense de 1916-1924. Discurso nacionalista y resistencia política”, dirigida por la doctora Johanna Von Grafenstein; y para su tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, escogió “Construyendo la nación. Intelectuales dominicanos del siglo XIX”, dirigida por el doctor Juan Manuel de la Serna Herrera.
La mayor parte de su investigación la realizó consultando los fondos documentales del Archivo General de la Nación República Dominicana.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año