A propósito del octavo aniversario del Centro Cultural Mirador Santo Domingo
- Escrito por Abil Peralta Agüero
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
La calidad del crecimiento sostenido en el ámbito económico y social de los pueblos se valida desde la antropología social por el empuje y nivel de penetración y expansión de su sistema cultural, como en efecto sucede en los países y grandes ciudades occidentales: Nueva York, París, Madrid, Roma, Moscú, Berlín y Brúcelas, entre otras.
Se trata de un fenómeno que rige la vida de las naciones, vinculando y asociando directamente la cultura a todo el aparato de producción y sustentación social que estas asumen como sello de eficacia distintiva de su identidad frente a los demás países. Ese entramado y motor cultural se sustenta en sus artistas, creadores, e industrias creativas en sentido general: universidades, museos, centros culturales, galerías de arte, sitios, reservas antropológicas, arqueológicas y ecológicas, y en la gran diversidad de expresiones artísticas, materiales e inmateriales que un país le oferta a sus propios ciudadanos y a quienes los visitan para el cultivo del esparcimiento, la diversión, entretenimiento, y reflexión emocional y espiritual.
El origen del Centro Cultural Mirador Santo Domingo (CCMSD), correspondiente a la Fundación Centro Cultural Mirador Santo Domingo Inc., es un momento histórico al que he estado íntima y directamente vinculado emocional, espiritual y profesionalmente, tanto por haber tenido la responsabilidad de conceptuar la plataforma museológica que definió el guión operativo y fundacional, como por mi vínculo de cercanía con la familia Guerra De León en las personas de los empresarios y mecenas, los esposos, Juan Guerra Guerrero y la gestora cultural Purísima De León, presidenta de la firma Ciencia, Tecnología y Consulta (CIENTEC, SRL) —institución que hará dos años celebró en grande su 35 aniversario como prestadora de servicio al sistema de salud del país—. La firma empresarial CIENTEC, SRL, desde la fundación del CCMSD, ha sido el soporte económico, parcial, de la institución cultural como una acción de mecenazgo cultural de la familia propietaria de esta agencia de servicios en materia de salud.
La señora Purísima, doña Purísima como la nombran en la comunidad cultural, obtuvo una formación en historia y teoría de arte en la Complutense de Madrid durante los años 1984-1985; además en la década de los noventa, tuvo una activa presencia como galerista en función de directora de la Galería Santo Domingo y su Arte, con un mercado enfocado de intermediación ante la banca privada, a quien suplía de obras de arte de reconocidos pintores nacionales.
Esta familia, oriunda de San Cristóbal, en una estimulante acción de mecenazgo cultural se propusieron como cuerpo familiar, que incluye la integración apasionada de sus hijos: Mario, Juan Antonio y Juan Alberto, levantar en la zona metropolitana de Santo Domingo un nuevo espacio multicultural, que en un mismo espacio urbano, conjugara la presencia activa del arte y la cultura en todas sus manifestaciones con patrimoniales asientos arqueológicos de origen taíno, y la paisajística de sitio que, colindante con su empresa familiar, conecta con un segmento del hermoso paseo del Parque Mirador Sur; levantándose allí a la luz, la noche y el día, la mirada y concurrencia de personas de todas las edades y clases sociales, que a su primera vista y contacto con la sugestiva atmósfera arquitectónica del Centro Mirador, ante el impacto y emociones que reciben, coinciden en definirlo como un deslumbrante espacio de permanente redescubrimiento.
El CCMSD, fundado en el año 2012, a la fecha actual cumple su octavo aniversario, prestándole a la capital Santo Domingo y al país un servicio cultural basado en una agenda dinámica, diversa y multidisciplinaria, que va desde manifestaciones de la música popular dominicana hasta tocar el canto lírico y la danza clásica, moderna y contemporánea, sin excluir la puesta en escena de importantes obras teatrales.
Empero, en el tejido urbano de la ciudad y su proyección internacional, el Centro se ha convertido en una marca de calidad a partir del sostenido calendario de exposiciones de artes visuales que presenta en sus tres salas de exposiciones temporales, seduciendo al público visitante con los dos parques de arte público creados en las terrazas norte y sur, en las que calificados y prestigiosos artistas contemporáneos, pintores, escultores, ceramistas y artesanos han dejado sus huellas con expresiones artísticas y estéticas de alto sentido crítico, humanístico y social.
Parque de arte público, mirada norte, artistas: Salvador Vasallo, Luz Severino, Fermín Ceballos (Retrato-relieve del artista Thimo Pimentel); Hermanos Guillén (colección de piezas de recreación taína). Parque de arte público, Mirada terraza sur: Dionisio de la Paz, Cristian Tiburcio, Julianny Ariza, Manuel Toribio, Marcos Lora Read, Limber Vilorio, Fermín Ceballos, Jose Pelletier, Jesús Desangles y Mario José Ángeles.
Las inauguraciones de exposiciones y eventos en el Centro Mirador son fiestas de avivamiento de quienes visitan sus salas y espacios exteriores en procura de hacer contacto con la energía interior que provocan el arte y la cultura.
Salas: S-1. Rafael Díaz Niese; S-2. Sala Frank Marino Hernández; y S-3. Sala Fradique Lizardo. También incluye la Sala de proyectos especiales, a la que la Junta Directiva de la Fundación Centro Cultural Mirador Santo Domingo designo con el nombre de “Salón Mario Saviñón”, como justo reconocimiento permanente a la memoria de Mario por sus inestimables contribuciones al diseño de la imagen corporativa e institucional de la organización y por sus aportes en el establecimiento, junto a su hermano Juan Antonio, del Café Mecenas, en honor al mítico Cayo Cilnio Mecenas (Circa año 70-8 a.C), forjador de la idea mecenazgo en la historia de la cultura universal.
MECENAS CAFÉ
Como parte del programa de diseño museográfico y museológico integral a la manera de los más importantes centros culturales y museos internacionales, la Fundación Centro Cultural Mirador Santo Domingo, desarrollo el proyecto de animación y entretenimiento Mecenas Café, como un reconocimiento permanente a Cayo Cilnio Mecenas. Instalado en la esplendida terraza norte, con lúdico ambiente entre rocas, ecología y obras de arte; ambientado en su interior con obras de los artistas Carlos Puello, Rosalba Hernández, Jesús Desangles y Rafael Polengar.
Como parte del carácter integral que le impregnó la sensible y racional concepción arquitectónica a esta estructura el arquitecto Carlos Puello, sumado a la visión de sus fundadores, permitió que por igual en el Centro Mirador la animación cultural y la educación tengan un espacio privilegiado, por lo que se diseñó el Salón de Proyectos Especiales, ahora “Mario Saviñón”, donde se dictan conferencias, cursos, talleres, coloquios, proyecciones cinematográficas y audiovisuales, y otros instrumentos didácticos y de capacitación en el área cultural.
Con el propósito de afianzar la integralidad operativa y conceptual del proyecto, el equipo de dirección y técnicos de la fundación Centro Cultural Mirador Santo Domingo creamos la Escuela de Bellas Artes del CCMSD, a cuyo salón de clases principal nombramos en vida con el nombre de Maestro Guillo Pérez, inaugurado con la presencia del entonces ministro de Cultura José Rafael Lantigua en un emotivo acto mañanero en el que estuvieron presentes doña Bernarda Jorge, el propio Maestro Guillo Pérez y su familia, así como la crítica de arte Marianne de Tolentino, y el artista, recientemente fallecido, José Ignacio Morales, entre otros.
Boceto a mano alzada del Arq. Carlos Puello, antes de construir la obra. Arriba a la izquierda, logotipo e isotipo que forma parte de la identidad el Centro Mirador diseñado por Augusto Valdivia Tavárez.
El Centro Mirador no es el resultado de una suma de aplausos, aventuras e improvisaciones, está basado en un guión museológico, de gerencia y planificación cultural inspirado en el compromiso y la determinación de impregnarle calidad de ciudadanía al pueblo dominicano, con énfasis en las comunidades circunvecinas que cohabitan en su entorno; y así se ha logrado para satisfacción de la señora Purísima de León, su esposo Juan Guerra Guerrero y sus hijos, fundadores de esta institución, de tal manera que la comunidad barrial que colinda con el área sur del Centro ha dado un notable cambio en su comportamiento y desenvolvimiento social.
Una condición que nos alegra a todos, evidenciando la capacidad de cambio que puede provocar la presencia de la cultura en la vida individual y colectiva de los grupos sociales y pueblos en general.
Estas conquistas tempranas, en solo ocho años, hubieran sido imposibles de conquistar de no ser por la leal contribución del apoyo de los profesionales que con entusiasmo han apoyado esta iniciativa de gestión multicultural, destacándose: artistas en todas las disciplinas; antropólogos, críticos de arte, curadores, coleccionistas, profesores y un leal personal comprometido con esta la causa por la cultura. Y hacemos énfasis en reconocer la activa colaboración profesional de la Kiara Paniagua, que, formada en ciencias de la comunicación, ha se ha entregado con pasión la parte operativa y gerencia institucional que le han dado presencia pública nacional e internacional al Centro Cultural Mirador Santo Domingo.
La atención de la prensa y los medios de comunicación en todas sus categorías y modalidades de información, han sido amplia y sostenido para la divulgación del calendario de actividades que cada año programa la institución para deleite del público que nos visita y para los miembros de la comunidad del entorno social que lo rodea.
Al Centro Mirador lo hemos impregnado de una dinámica correlativa, en la que dialogan en tiempo y espacio, el arte moderno y el contemporáneo con una visión conceptual e ideológica del arte y la cultura, desde la que se valora la calidad creadora, la inventiva técnica y el sentido de oportunidad a las jóvenes generaciones, una naturaleza de gerencia y vínculo sociocultural que le ha permitido al Centro ganarse un espacio de prestigio y reputación en los sectores de observación más crítica del sistema cultural del país, niveles de aprobación que los diarios, medios de comunicación y redes sociales a cada momento lo asientan de manera aprobatoria en sus publicaciones.
Felicito a esta familia de mecenas culturales por haber comprometido una buena parte de su historia y bienes, para contribuir a la construcción de ciudadanía de calidad y a una mejor arquitectura social y cultural del país desde este foro abierto, democrático, plural y participativo como lo es el Centro Cultural Mirador Santo Domingo, y como en efecto así lo ha demostrado en sus ocho años de servicios a la comunidad cultural del país.
El autor es Crítico de arte.Curador.Consultor cultural
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año