Representantes de la región compartieron experiencias para cumplir el objetivo planteado por la OMS.
- Escrito por Efrain Javier Peguero
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán

Las hepatitis virales, catalogadas por la OMS como un problema de salud pública, han motivado a los gobiernos alrededor del mundo a generar iniciativas para su eliminación. América Latina no es la excepción, es por ello, que el pasado 22, 23 y 24 de julio de 2022 se expertos y líderes de opinión de diferentes partes de la región en el evento LIFE IV, un espacio de conversación en torno a las hepatitis virales, en donde se compartieron diferentes experiencias y perspectivas, y se ratificó la importancia de la concientización, búsqueda de pacientes y el tratamiento simplificado.Uno de los datos expuestos durante el espacio que captó la atención de los asistentes, es que, según el Observatorio Polaris, se estima que para el 2040, el virus de la Hepatitis C matará a más personas que el VIH, la tuberculosis y la malaria .
Durante el evento se identificaron 5 estrategias claves para la eliminación de esta enfermedad en la región: la concientización en poblaciones de riesgo, educación a médicos de primer contacto y especialistas, creación de nuevas políticas de salud pública, campañas de micro eliminación, y seguimiento para asegurar la adherencia a tratamiento.
El evento contó con representación de líderes de opinión de Argentina, Chile, México, República Dominicana, Perú, Colombia y Uruguay, entre otros países que hoy en día son miembros activos de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), la cual ha trabajado por 54 años en el intercambio de conocimientos, experiencias y avances en hepatología, incentivando el relacionamiento entre especialistas, instituciones locales e internacionales y comunidad en general.
Entre los ponentes asistentes al evento, el Dr. Marcelo Silva, la Dra. Graciela Castro y el Dr. Manuel Mendizábal, presidente, vicepresidente y secretario general de la Asociación, hicieron énfasis en que la eliminación de la hepatitis C es un objetivo ambicioso pero alcanzable, y que para lograrlo los gobiernos deben enfocar sus esfuerzos en comprender y derribar aquellas barreras que están impidiendo el avance en cada contexto.
En el evento LIFE resaltaron que los indicadores no están disminuyendo porque hay más gente curándose, sino porque hay más gente muriendo por Hepatitis C. Hoy tenemos la cura para esta enfermedad, pero las personas siguen muriendo por falta de información, prevención y tratamiento oportuno.
Hoy, América Latina trabaja por un objetivo en común; la eliminación de las Hepatitis Virales para el 2030. Un objetivo planteado por la OMS que apunta al aumento del diagnóstico de la Hepatitis C en un 90%, la reducción de nuevos casos en un 90%, la cobertura de tratamiento en un 80% y la reducción del 65% de las muertes a causa de esta enfermedad.
Por esta razón, el Dr. Manuel Mendizábal, jefe de Hepatología del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires, afirmó que en la actualidad tenemos muchos retos para el futuro además de generar concientización en la población que hoy puede estar contagiada, necesitamos que los médicos especialistas y de primer contacto con el liderazgo, educando, diagnosticando y tratando a la mayor cantidad de personas posibles con el fin de salvar la vida de millones de personas y evitar que muchas otras puedan llegar a contagiarse.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Consulado Dominicano en New Jersey lanza programa de salud gratuito para dominicanos en EE.UU.
- 30% de sobrevivientes de cáncer de próstata requiere implantes de pene
- Sociedad Oncología denuncia cambios de recetas médicas en cáncer
- El cáncer de mama es la primera causa de muerte entre mujeres dominicanas y segunda por cáncer en RD
- Impulsan acciones para mejora de la salud mental en República Dominicana