Instituciones abordan buenas prácticas para la prevención de las uniones tempranas
- Escrito por Mabel Rivas
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán

El Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) abordaron las buenas prácticas para la prevención de las uniones tempranas en un segundo seminario dedicado al tema, desarrollado durante dos jornadas.
El seminario tenía como objetivo profundizar el reconocimiento de intervenciones y buenas prácticas locales y desde organizaciones de la sociedad civil, sumar nuevos actores, actualizar conocimientos sobre los determinantes de las uniones tempranas y destacar la importancia del monitoreo y evaluación de la implementación de la Política para la Prevención y atención de uniones tempranas y embarazo en adolescentes (PPA), con el propósito de garantizar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
En una intervención, la primera dama de la República y presidenta honorífica del GANA, Raquel Arbaje, destacó los avances y resultados positivos de la implementación de la PPA. “Hemos estado trabajando juntos y viendo los resultados. No nos enfoquemos en lo que nos falta sino en cómo vamos avanzando y veámoslo de forma positiva; en cómo haber escuchado a los jóvenes y a los padres, quienes han mostrado interés en estar más informados sobre estos temas, nos ha ayudado a todas las organizaciones involucradas a tocar la vida de las familias dominicanas, a romper el círculo de la pobreza”.
El seminario estuvo dirigido a representantes de instituciones responsables de la PPA, en el sector público, la sociedad civil y los organismos internacionales, que implementan algún programa o componente de prevención de las uniones tempranas, así como a integrantes de la sociedad civil, académicos e investigadores, adolescente, jóvenes y actores del sector privado.
Se realizaron presentaciones, reflexiones en grupos pequeños y paneles temáticos, sobre todo incluyendo a los y las jóvenes y adolescentes, quienes hablaron sobre sus experiencias y perspectivas acerca de la prevención de las uniones tempranas, destacando sus visiones y condiciones necesarias para su participación y la pertinencia de los servicios prioritarios para la realización de sus derechos.
Durante el cierre del evento se dialogó además sobre la importancia de escalar las intervenciones dirigidas a la prevención de las uniones tempranas y así poder sentar las bases para un consenso sobre estrategias de aceleración en la reducción, y el apalancamiento de recursos económicos necesarios para este fin, lo cual determinaron como urgente de cara a las metas nacionales para el año 2027.