Publicidad
Imprimir esta página

Celebran tercer festival cultural Elias Piña

Celebran Tercer Festival Cultural Elias Piña Celebran Tercer Festival Cultural Elias Piña Por: La fuente

El centro es un complejo ecológico que cuenta con cabañas y aéreas para coloca casas de campañas. Los habitantes de la comunidad se han especializado en artesanías, fabricación de dulces de frutas de la región, manualidades y servicios de guías turísticos, convirtiendo a Río Limpio en un destino obligado. Para llegar a Río Limpio solo hay que tomar la carretera que une a Loma de Cabrera y Restauración, en la provincia de Dajabón. En esa ruta usted encontrará el cruce que lo llevará al hermoso distrito municipal Río Limpio.

El distrito municipal de Río Limpio, enclavado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Nalga de Maco, es una población habitada por hombres y mujeres que se dedican a plenitud a la siembra y cosecha de distintos rubros agrícolas, con condiciones de la naturaleza a su favor, pero bajo el abandono de políticas públicas de desarrollo.

Este poblado, fundado por Trujillo dentro del plan de dominicanizar la frontera, tiene alrededor de cuatro mil habitantes, los cuales en pleno siglo XXI, no cuenta con el servicio energético, sus calles están inservibles y la carrera que los une con el cruce de Restauración-Loma de Cabrera (21 kilómetros) es prácticamente intransitable.

Esta pequeña comunidad, que geográficamente está más cerca de la provincia de Dajabón, que de la provincia Elías Piña, a la cual pertenece, es un verdadero paraíso terrenal, con temperaturas que llegan a marcar los 10 grados Celsius en varias épocas del año y con sus constantes lluvias, permiten que el ecosistema de la zona sean un atractivo turístico y que sus parcelas estén en constate producción. Los lugareños cuentan que a principio de los 90 del siglo pasado, el entonces presidente Joaquín Balaguer, dispuso el envió de una planta eléctrica para suplir un par de horas al el importante servicio.

Sin embargo, como nos cuenta Pedro Alcántara, dirigente comunitario, los altos costos de operación (combustible y mantenimiento) obligaron a las autoridades locales sacar de servicio la generadora de energía en poco tiempo. Desde entonces los habitantes de Rio Limpio solo han visto pasar a políticos de todos partidos por la aparta comunidad y prometer en discursos de campaña la conexión con el sistema nacional energético.

Gracias a fondos de programas internacionales de desarrollo, con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), numerosas familias cuentan con sistema eléctricos alternativos, como los paneles solares.

"Pero los programas de colocación de paneles solares ya cumplieron con su ciclo, y muchas de las foto-celdas y las baterías están dañadas", indicó la señora Virginia, una pequeña comerciante de 75 años, quien llegó a Rio Limpio siendo una bebe, y con esfuerzo levantó a su familia. Dice con orgullo "todos mis hijos son profesionales".

Sus habitantes son abanderados de que solo con los estudios y el manejo equilibrado de los recursos naturales se puede romper con el círculo de la pobreza. A pesar de la pobreza material, Río Limpio cuentan con dos liceos, uno de ellos, especializado en la Agricultura Orgánica.

El liceo técnico, conocido como CREAR, ya ha formado a 100 personas especializadas en la materia. Los maestros y maestras que hoy en día imparten docencia son egresados de esa institución. Igual situación ocurre en el liceo normal, con un cuerpo profesional integrados por jóvenes nacidos y criados en la comunidad.

En la zona toda la producción (hortalizas, café, cítricos, tubérculos) se siembran bajo el sistema de agricultura orgánica, la cual tiene como filosofía principal no utilizar en los procesos químicos inorgánicos, trabajando la tierra con equilibrio, sin agredir los recursos naturales.

Gracias a la sanidad de sus cosechas, productos como el café y las hortalizas se abren camino en el mercado local, logrando colocarlos en importantes establecimientos de la capital y Santiago.

En Rio Limpio cuenta con la única finca de café que produce el grano aromático de no solo de forma orgánica, si no, que el manejo del cultivo es biodinámica, una forma de hacer agricultura que toma en cuenta los cambios climáticos y la relación de la tierra con el resto del cosmos.

La finca orgánica y biodinámica se llama Suelo Verde, y es visita obligada de las personas que van a la zona para disfrutar de los ríos y bosques de la región.

La venta de la región como destino turístico de montaña es encabezada por el Centro de Innovación Atabey y la Fundación Frontera Futuro. Esas entidades operan el Centro Eco-turístico Nalga de Maco.

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

Celebran tercer festival cultural Elias Piña - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

Celebran tercer festival cultural Elias Piña

Celebran Tercer Festival Cultural Elias Piña Celebran Tercer Festival Cultural Elias Piña Por: La fuente

El centro es un complejo ecológico que cuenta con cabañas y aéreas para coloca casas de campañas. Los habitantes de la comunidad se han especializado en artesanías, fabricación de dulces de frutas de la región, manualidades y servicios de guías turísticos, convirtiendo a Río Limpio en un destino obligado. Para llegar a Río Limpio solo hay que tomar la carretera que une a Loma de Cabrera y Restauración, en la provincia de Dajabón. En esa ruta usted encontrará el cruce que lo llevará al hermoso distrito municipal Río Limpio.

El distrito municipal de Río Limpio, enclavado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Nalga de Maco, es una población habitada por hombres y mujeres que se dedican a plenitud a la siembra y cosecha de distintos rubros agrícolas, con condiciones de la naturaleza a su favor, pero bajo el abandono de políticas públicas de desarrollo.

Este poblado, fundado por Trujillo dentro del plan de dominicanizar la frontera, tiene alrededor de cuatro mil habitantes, los cuales en pleno siglo XXI, no cuenta con el servicio energético, sus calles están inservibles y la carrera que los une con el cruce de Restauración-Loma de Cabrera (21 kilómetros) es prácticamente intransitable.

Esta pequeña comunidad, que geográficamente está más cerca de la provincia de Dajabón, que de la provincia Elías Piña, a la cual pertenece, es un verdadero paraíso terrenal, con temperaturas que llegan a marcar los 10 grados Celsius en varias épocas del año y con sus constantes lluvias, permiten que el ecosistema de la zona sean un atractivo turístico y que sus parcelas estén en constate producción. Los lugareños cuentan que a principio de los 90 del siglo pasado, el entonces presidente Joaquín Balaguer, dispuso el envió de una planta eléctrica para suplir un par de horas al el importante servicio.

Sin embargo, como nos cuenta Pedro Alcántara, dirigente comunitario, los altos costos de operación (combustible y mantenimiento) obligaron a las autoridades locales sacar de servicio la generadora de energía en poco tiempo. Desde entonces los habitantes de Rio Limpio solo han visto pasar a políticos de todos partidos por la aparta comunidad y prometer en discursos de campaña la conexión con el sistema nacional energético.

Gracias a fondos de programas internacionales de desarrollo, con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), numerosas familias cuentan con sistema eléctricos alternativos, como los paneles solares.

"Pero los programas de colocación de paneles solares ya cumplieron con su ciclo, y muchas de las foto-celdas y las baterías están dañadas", indicó la señora Virginia, una pequeña comerciante de 75 años, quien llegó a Rio Limpio siendo una bebe, y con esfuerzo levantó a su familia. Dice con orgullo "todos mis hijos son profesionales".

Sus habitantes son abanderados de que solo con los estudios y el manejo equilibrado de los recursos naturales se puede romper con el círculo de la pobreza. A pesar de la pobreza material, Río Limpio cuentan con dos liceos, uno de ellos, especializado en la Agricultura Orgánica.

El liceo técnico, conocido como CREAR, ya ha formado a 100 personas especializadas en la materia. Los maestros y maestras que hoy en día imparten docencia son egresados de esa institución. Igual situación ocurre en el liceo normal, con un cuerpo profesional integrados por jóvenes nacidos y criados en la comunidad.

En la zona toda la producción (hortalizas, café, cítricos, tubérculos) se siembran bajo el sistema de agricultura orgánica, la cual tiene como filosofía principal no utilizar en los procesos químicos inorgánicos, trabajando la tierra con equilibrio, sin agredir los recursos naturales.

Gracias a la sanidad de sus cosechas, productos como el café y las hortalizas se abren camino en el mercado local, logrando colocarlos en importantes establecimientos de la capital y Santiago.

En Rio Limpio cuenta con la única finca de café que produce el grano aromático de no solo de forma orgánica, si no, que el manejo del cultivo es biodinámica, una forma de hacer agricultura que toma en cuenta los cambios climáticos y la relación de la tierra con el resto del cosmos.

La finca orgánica y biodinámica se llama Suelo Verde, y es visita obligada de las personas que van a la zona para disfrutar de los ríos y bosques de la región.

La venta de la región como destino turístico de montaña es encabezada por el Centro de Innovación Atabey y la Fundación Frontera Futuro. Esas entidades operan el Centro Eco-turístico Nalga de Maco.

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.