Publicidad
Imprimir esta página

Estudio recomienda no continuar minería cerca de Cuevas del Pomier en San Cristóbal

Estudio recomienda no continuar minería cerca de Cuevas del Pomier en San Cristóbal. Estudio recomienda no continuar minería cerca de Cuevas del Pomier en San Cristóbal.

 

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó un encuentro con autoridades de la provincia San Cristóbal, a las que presentó las conclusiones preliminares del estudio realizado por George Veni, el experto estadounidense especializado en el estudio de cavernas traído al país para evaluar la situación de la Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier.

 

El informe preliminar del estadounidense George Veni resalta que, de 55 cuevas listadas en El Pomier, este listado se redujo al notar, en sus exploraciones de las últimas dos semanas, que algunas se conectan entre sí, “pero se descubrieron otras cuevas no contabilizadas, y ahora el número es de 57 cuevas”.

Indica que se confirmó la ubicación y entrada de 24 cuevas, de las que hay 9 cavernas que han sido afectadas por la actividad minera y otras 7 afectadas por la operación de las canteras. Se conoce que hay 25 cuevas que tienen arte rupestre y algunas de las cuevas que fueron destruidas por la actividad minera contenían pictografías y petrográficos que ya se perdieron, lamentó Veni.

Recomendó completar el trabajo de inventariar y ubicar todas las cuevas; realizar investigaciones en las áreas de geología, biología, arqueología, etc.; crear programas de seguimiento para monitorear y buscar cambios que ocurran dentro de las cuevas, y mapear más cuevas y con más detalle.

Considera que el plan de remediación que se contemple debe ser ambiental y ecológicamente sostenible. En ese sentido, recomienda: (1) que no se extienda la pendiente del muro de la cantera hacia o dentro de la reserva; y (2) cambiar las pendientes de la pared desde abajo, no desde arriba. “En lugar de hacer cortes, es mucho mejor rellenar, trayendo material en lugar de hacer excavaciones”, dijo. Advirtió que construir taludes cerca de la caverna número 4 podría afectarla, al tiempo que expresa preocupación por “la contaminación de las aguas para consumo humano”.

Otra contaminación en áreas cerca de canteras y las minas, viene como resultado del uso de explosivos en las voladuras. “Alrededor del 30% del material explosivo se queda como residuo en el ambiente y el subsuelo, y ese material contamina las aguas subterráneas”, indica el experto, según una traducción libre de sus conclusiones.

Recomienda hacer estudios con trazadores para delimitar las áreas que drenan hacia La Toma y otros puntos de captación de agua para los sistemas de abastecimiento y trasladar la actividad minera a otro lugar, ya que la minería puede encontrar el mismo material de roca caliza en otros lugares, no muy lejanos al lugar actual.

En cuanto al aprovechamiento de la reserva con fines turísticos, recomienda mejorar los caminos de acceso y la señalización de las cuevas, crear un centro de visitantes; crear recorridos por el bosque y otras actividades; limpiar las cuevas y mantener a la gente en los senderos; aumentar los precios del tour para extranjeros. “La inversión se recuperará con un mayor turismo y luego los fondos financiaran más investigaciones y protección de la reserva”, plantea Veni.

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

Estudio recomienda no continuar minería cerca de Cuevas del Pomier en San Cristóbal - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

Estudio recomienda no continuar minería cerca de Cuevas del Pomier en San Cristóbal

Estudio recomienda no continuar minería cerca de Cuevas del Pomier en San Cristóbal. Estudio recomienda no continuar minería cerca de Cuevas del Pomier en San Cristóbal.

 

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó un encuentro con autoridades de la provincia San Cristóbal, a las que presentó las conclusiones preliminares del estudio realizado por George Veni, el experto estadounidense especializado en el estudio de cavernas traído al país para evaluar la situación de la Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier.

 

El informe preliminar del estadounidense George Veni resalta que, de 55 cuevas listadas en El Pomier, este listado se redujo al notar, en sus exploraciones de las últimas dos semanas, que algunas se conectan entre sí, “pero se descubrieron otras cuevas no contabilizadas, y ahora el número es de 57 cuevas”.

Indica que se confirmó la ubicación y entrada de 24 cuevas, de las que hay 9 cavernas que han sido afectadas por la actividad minera y otras 7 afectadas por la operación de las canteras. Se conoce que hay 25 cuevas que tienen arte rupestre y algunas de las cuevas que fueron destruidas por la actividad minera contenían pictografías y petrográficos que ya se perdieron, lamentó Veni.

Recomendó completar el trabajo de inventariar y ubicar todas las cuevas; realizar investigaciones en las áreas de geología, biología, arqueología, etc.; crear programas de seguimiento para monitorear y buscar cambios que ocurran dentro de las cuevas, y mapear más cuevas y con más detalle.

Considera que el plan de remediación que se contemple debe ser ambiental y ecológicamente sostenible. En ese sentido, recomienda: (1) que no se extienda la pendiente del muro de la cantera hacia o dentro de la reserva; y (2) cambiar las pendientes de la pared desde abajo, no desde arriba. “En lugar de hacer cortes, es mucho mejor rellenar, trayendo material en lugar de hacer excavaciones”, dijo. Advirtió que construir taludes cerca de la caverna número 4 podría afectarla, al tiempo que expresa preocupación por “la contaminación de las aguas para consumo humano”.

Otra contaminación en áreas cerca de canteras y las minas, viene como resultado del uso de explosivos en las voladuras. “Alrededor del 30% del material explosivo se queda como residuo en el ambiente y el subsuelo, y ese material contamina las aguas subterráneas”, indica el experto, según una traducción libre de sus conclusiones.

Recomienda hacer estudios con trazadores para delimitar las áreas que drenan hacia La Toma y otros puntos de captación de agua para los sistemas de abastecimiento y trasladar la actividad minera a otro lugar, ya que la minería puede encontrar el mismo material de roca caliza en otros lugares, no muy lejanos al lugar actual.

En cuanto al aprovechamiento de la reserva con fines turísticos, recomienda mejorar los caminos de acceso y la señalización de las cuevas, crear un centro de visitantes; crear recorridos por el bosque y otras actividades; limpiar las cuevas y mantener a la gente en los senderos; aumentar los precios del tour para extranjeros. “La inversión se recuperará con un mayor turismo y luego los fondos financiaran más investigaciones y protección de la reserva”, plantea Veni.

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.