Afirman "Compadre Pedro Juan" es el merengue más difundido
- Escrito por Xiomarita Pérez
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional

Xiomarita tiene en sus archivos más de 250 asientos bibliohemerográficos del merengue, plasmados también en el libro de su autoría, lo que ha servido para consultas de estudiosos del folklore.
"Compadre Pedro Juan" es el merengue más difundido a nivel nacional e internacional, además de ser un clásico, porque ha permanecido en el tiempo, desde que el músico Luis Alberti lo estrenara en el año 1936".
Así lo expresó la consultora folklórica Xiomarita Pérez en una nota informativa, siendo el objetivo del músico complacer a varias damas de la aristocracia de Santiago, que deseaban escuchar un merengue que sus letras fueran de buen gusto.
Para la primera Directora Nacional de Folklore, conmemorar el Día Nacional del Merengue este martes 26 noviembre es un homenaje a la música y baile de este género, y a "Compadre Pedro Juan", que, aunque no se considera folklórico porque tiene autor conocido, es el que se interpreta en todas las fiestas nacionales y extranjeras como ícono representativo de la cultura musical dominicana.
"Además, no es folklórico porque no se han alterado sus letras y melodía, no obstante la colectividad haberlo asumido como propio".
La consultora folklórica hizo un estudio en sus archivos musicales y pudo constatar que de setentas versiones que posee, en la mayor parte de éstas el paseo en el merengue "Compadre Pedro Juan" se ha mantenido.
"Este merengue tradicional es el más difundido y popular, además de ser el que tiene más versiones, interpretadas por variadas orquestas y en las voces de diferentes cantantes, no solamente dominicanos sino también de diferentes países, tales como Venezuela, Puerto Rico, Cuba, entre otros. Esta pieza musical se caracteriza por tener las tres partes fundamentales del verdadero merengue: paseo (que no se baila), merengue propiamente dicho y el jaleo".
Entre los músicos y cantantes figuran Luis Alberti con su orquesta Santa Cecilia en la voz de Arcadio (Pipí) Franco, Billo Frómeta, Xavier Cugat, El Gran Combo de Puerto Rico, Porfi Jiménez, Wilfrido Vargas, Ángel Viloria,
Fernando Villalona, Los Hicsos, Joseíto Mateo y Milly, Enrique Chía, Trío Reynoso, Tavito Vásquez, Orquesta San José, Luis Pérez y su orquesta, Félix del Rosario, Rafael Solano, Francis Santana, Juan Colón y Manuel Tejada.
Alfredo Chahín lo interpreta en el idioma árabe, Libertad Lamarque, Papa Molina, Alberto Beltrán, Choco De León, Christi Lane, Orquesta Cubana, Rafael Hernández de Puerto Rico, Toros Band, El trabuco venezolano, Sergio Vargas y Emilio Muñoz, entre otros.
El Día Nacional del Merengue se conmemora, desde el 2005, el 26 de noviembre de cada año, mediante Decreto No. 619-05 del 11 de noviembre del 2005, porque en esa fecha en 1854, por primera vez apareció el vocablo "merengue" en el periódico El Oasis, que circulaba cada domingo en la ciudad de Santo Domingo.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Celebrarán este sábado Día Nacional del Folklore con 8va entrega de “Viviendo lo Nuestro”
- Celebrarán Festival de Salves y Atabales Hato Mayor 2023 el sábado 2 de diciembre
- Villa Faro recibe delegaciones folclóricas de Venezuela y México
- Realizan panel sobre historia del rock dominicano
- Disertarán sobre la historia del rock dominicano