Publicidad
Imprimir esta página

314 mil familias producen alimentos para autoconsumo y venta

La doctora Margarita Cedeño, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno y embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la FAO, promover la agricultura familiar es reducir la pobreza, y considera que los huertos familiares contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas, incentivan la integración familiar, el desarrollo de capacidades y la protección del medioambiente.

El programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) presentó unas trescientas catorce mil ciento noventa y cinco (314,195) familias en zonas rurales producen alimentos para su seguridad alimentaria y para la venta.

Estas familias producen 281 millares de huevos de gallinas ponedoras, dos mil 400 libras de tilapia en cuatro estanques de 250 metros cuadrados, y poseen dos mil 700 metros cuadrados de cultivos de ciclo corto, mediante unidades productivas agropecuarias y formación de redes comunitarias; mientras que 172 mil 102 poseen huertos caseros.

Pedro Ángeles, director del proyecto Agricultura Familiar que ejecuta la Vicepresidencia de la República ofreció el informe durenta la conferencia “Casa sombra, una alternativa de producción para la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza”, dictada por Guillermo Murillo, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Más de dos mil 700 metros cuadrados de producción de cultivos de ciclo corto y 25 comunidades rurales de tres provincias producen con técnicas agrícolas”, afirmó el señor Ángeles, para incidir en su seguridad alimentaria, mejorar la alimentación familiar, escolar y el desarrollo agrario sostenible.

729 familias han sido capacitadas en el área; 335 productores de las referidas provincias comercializan sus productos en el mercado local; 150 en los programas sociales y 300 cosechan con técnicas agrícolas y sostenibles.

Las casas sombra son estructuras similares a invernaderos cuya función principal es crear condiciones apropiadas para el cultivo, permitiendo al productor reducir el daño que provoca la radiación directa del sol sobre la siembra.

A través del proyecto Agricultura Familiar, Prosoli, con el apoyo de la FAO, posee instaladas 14 estructuras de este tipo, 10 de las cuales funcionan como centros de aprendizaje y unidades productivas para la comercialización, y están ubicadas en El Seibo, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan y Montecristi. Además de hortalizas, allí se producen peces y huevos, a los fines de promover la producción agrícola sostenible entre las familias en pobreza de zonas rurales y contribuir con su seguridad alimentaria y nutricional.

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

314 mil familias producen alimentos para autoconsumo y venta - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

314 mil familias producen alimentos para autoconsumo y venta

La doctora Margarita Cedeño, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno y embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la FAO, promover la agricultura familiar es reducir la pobreza, y considera que los huertos familiares contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas, incentivan la integración familiar, el desarrollo de capacidades y la protección del medioambiente.

El programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) presentó unas trescientas catorce mil ciento noventa y cinco (314,195) familias en zonas rurales producen alimentos para su seguridad alimentaria y para la venta.

Estas familias producen 281 millares de huevos de gallinas ponedoras, dos mil 400 libras de tilapia en cuatro estanques de 250 metros cuadrados, y poseen dos mil 700 metros cuadrados de cultivos de ciclo corto, mediante unidades productivas agropecuarias y formación de redes comunitarias; mientras que 172 mil 102 poseen huertos caseros.

Pedro Ángeles, director del proyecto Agricultura Familiar que ejecuta la Vicepresidencia de la República ofreció el informe durenta la conferencia “Casa sombra, una alternativa de producción para la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza”, dictada por Guillermo Murillo, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Más de dos mil 700 metros cuadrados de producción de cultivos de ciclo corto y 25 comunidades rurales de tres provincias producen con técnicas agrícolas”, afirmó el señor Ángeles, para incidir en su seguridad alimentaria, mejorar la alimentación familiar, escolar y el desarrollo agrario sostenible.

729 familias han sido capacitadas en el área; 335 productores de las referidas provincias comercializan sus productos en el mercado local; 150 en los programas sociales y 300 cosechan con técnicas agrícolas y sostenibles.

Las casas sombra son estructuras similares a invernaderos cuya función principal es crear condiciones apropiadas para el cultivo, permitiendo al productor reducir el daño que provoca la radiación directa del sol sobre la siembra.

A través del proyecto Agricultura Familiar, Prosoli, con el apoyo de la FAO, posee instaladas 14 estructuras de este tipo, 10 de las cuales funcionan como centros de aprendizaje y unidades productivas para la comercialización, y están ubicadas en El Seibo, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan y Montecristi. Además de hortalizas, allí se producen peces y huevos, a los fines de promover la producción agrícola sostenible entre las familias en pobreza de zonas rurales y contribuir con su seguridad alimentaria y nutricional.

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.