Mi adiós a Jorge Severino, ícono de la pintura moderna dominicana
- Escrito por Abil Peralta Agüero
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional
Hoy a tempranas horas del día (ayer martes 12 de mayo), la República Domininicana y la pintura latinoamericana han perdido al consagrado pintor Jorge Severino (Jorge Alberto Severino Contreras), figura estelar de la generación del setenta, llegado a Santo Domingo desde su natal Provincia Puerto Plata con su pasión y destino marcados por las pulsiones creativas de la pintura.
En menos de una década de oficio Jorge Severino trazó la ruta un discurso renovador, de invención y dialogo con la vanguardia pictórica del siglo xx; fijó su lectura y decoficación de fenómenos estéticos internacionales que le convertirían por siempre en el más importante y representativo artista del PopArt dominicano, a partir de la articulación conceptual, técnica, estilística y temática de un lenguaje propio, íntegramente personal, ideológica y culturalmente comprometido con los valores étnicos de la negritud, asumidos por él con orgullo y responsabilidad genética de su origen mulato: “soy negro, y es por ello que procuro dignificar la belleza de las mujeres negras y mulatas”, ha dicho.
Fenómenos de construcción asociativa y representacional que simbólicamente contrastaba con el blanco sobre blanco como linaje y discurso ideológico de resistencia cultural y social, manteniéndose firme e inquebrantable en la figuración exaltativa del más vibrante grafismo que su paleta supo dar.
En cada una de sus construcciones pictoriales, Jorge Severino hacia de su escritura visual un manifiesto antropológico y sociológico que jamás negocio para deslazarlo hacia la banalización de su discurso, porque siempre entendió que desde la anatomía de ese canon de la forma podía seguir imponiendo como reino de belleza, esplendor, y sobre todo dignidad, sus mujeres negras y mulatas, logrando amplios niveles de atención, aprobación, demanda y reconocimiento, tanto a la calidad de su arte, como en la demanda del más alto coleccionismo nacional.
Como justo reconocimiento a su trabajo, sus pinturas son atesoradas en todas las colecciones públicas y privadas del país, sumándole a ello, galardones normativos en la historia del arte nacional, como sus premios en el Concurso E. León Jiménes en 1968, y en la xiv Bienal Nacional de Artes Visuales de 1979, en la que la que fue distinguido con el Gran Premio de Honor por su famosa pintura “Pasión y muerte de Amantina Villalona”; y más recientemente, como coronación a su larga y fecunda trayectoria, el Estado Dominicano, a través del Ministerio de Cultura le confirió el muy codiciado Premio Nacional de Artes Visuales, Edición 2019, junto a los también maestros Amable Sterling, pintor; Bismarck Victoria, escultor, y Domingo Batista, fotógrafo.
Como antesala al recibimiento de este magno galardón, en abril del 2019 le fue tributado un reconocimiento por su vida enteramente consagrada a la creación artística, otorgado durante la edición LVI del foro cultural Tertulia Café Literario, fundada y dirigida por la gestora cultural Verónica Sención, contando con la presencia de toda su familia y rodeado de personalidades del arte y numerosos invitados especiales que admiran su pintura.
Adiós mi querido Jorge, gracias por tanto, gracias por legitimar con la calidad identitaria de tu arte el ser dominicano.
NOTA: Las imágenes de las pinturas, son una cortesía del coleccionista de arte Frenando Báez Guerrero, propietario de las mismas.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año