Presidente Abinader y más de 100 organizaciones firman “Pacto Dominicano por el Agua”
- Escrito por Mabel Rivas
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional

En un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, más de 100 representantes de diversas organizaciones e instituciones firmaron el “Pacto Dominicano por el Agua 2021-2036”, que compromete a sectores gubernamentales, académicos, universitarios, ambientales, municipales, empresas privadas, organismos regentes y partidos políticos en 38 acciones que aseguran el importante recurso hídrico para la República Dominicana, desde su gobernanza y gestión, hasta su preservación y cuidado.
El presidente de la República, Luis Abinader, destacó que el “Pacto Dominicano por el Agua 2021-2036”, más que un acuerdo por el agua es por la vida de las generaciones presentes y futuras de dominicanos y dominicanas. Destacó que la inversión en el año 2022 en infraestructura hídrica fue 2.5 veces mayor que en el período 2016-2019, y que para el presupuesto de 2023 se ascenderá hasta seiscientos millones de dólares.
El “Pacto Dominicano por el Agua 2021-2036” ha sido fruto de consultas y diálogos organizados por el Gabinete del Agua, entidad que es coordinada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, que se realizaron en las 32 provincias del territorio nacional, con la participación de 1,235 personas, representadas por 558 organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y congresistas. En un año y medio de consultas y diálogos, se identificaron 259 puntos de mejoras y 1,261 causas generadoras, precisa el documento base para la firma del “Pacto Dominicano por el Agua 2021-2036”.
Dentro de los 38 compromisos contenidos en el “Pacto Dominicano por el Agua 2021-2036”, explicados por el presidente de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez, se destacan asumir al agua como un bien de dominio público y como patrimonio estratégico de la República Dominicana; impulsar la aprobación de la Ley de Aguas, consagrar por parte del Estado un régimen de derechos formales para el uso y aprovechamiento del agua; valorar el agua en sus tres dimensiones básicas: social, económica y ambiental; diseñar, consensuar y aprobar con la sociedad civil en su conjunto el Plan Nacional de Recursos Hídricos e Infraestructuras, para su aplicación efectiva.
De igual forma, promover y controlar por el Estado la protección, conservación y restauración de las cuencas hidrográficas; desarrollar en cada cuenca hidrográfica un plan de restauración de ríos; elaborar el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado a nivel nacional; apoyar la urgente formulación y aprobación del Plan Hidrológico Nacional; educar a las actuales generaciones a través de campañas de concienciación y programas de educación ambiental, entre otros.
Estas consultas parten de los desafíos en las consultas, tales como la falta de un marco regulatorio; la dispersión institucional; la escasez del agua y el deterioro de su calidad; la carencia de obras de regulación y almacenamiento de agua; la gestión insostenible del recurso; la falta de educación sobre el valor del recurso. Así como resolver el déficit de inversión en infraestructuras de agua potable, saneamiento, protección y conservación de cuencas, innovación de los sistemas de riego y adecuación de cauces, que en su conjunto afectan los servicios urbanos y rurales, la seguridad hídrica, y el desarrollo social y económico del país.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año