Cobertura de candidatos fue de 53.2% para hombres y 9.4% para mujeres en elecciones RD 2024
- Escrito por Mabel Rivas
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional

La Junta Central Electoral (JCE) presentó los hallazgos de los estudios "Monitoreo de Cobertura Electoral con Perspectiva de Género" y "Monitoreo de Violencia Política contra las Mujeres en las Redes Sociales", que evidenciaron que en el análisis general, los candidatos hombres recibieron el 53.2% de la cobertura, mientras que las candidatas mujeres solo el 9.4%. Las menciones combinadas de ambos sexos representaron el 37.4%.
El "Monitoreo de Cobertura Electoral con Perspectiva de Género", que analiza cómo los medios de comunicación en la República Dominicana cubrieron a los candidatos y candidatas durante las Elecciones de este 2024, poniendo énfasis particular en la perspectiva de género, encontró que las mujeres constituyen solo el 13% de los sujetos y fuentes en los noticiarios televisivos y el 21% en las noticias digitales, lo que refleja una subrepresentación sistemática.
En tanto que para el "Estudio de monitoreo de cobertura electoral con perspectiva de género y violencia en redes sociales" respecto a las candidaturas, la tasa de mensajes violentos recibidos en el contexto de las elecciones presidenciales y congresuales de la República Dominicana en 2024 fue de 8.42%. Del total mensajes monitoreados en redes sociales, durante el curso de 3 meses, 2,205 fueron identificados como violentos.
Para fines de este estudio, se analizaron un total de 25,979 mensajes en las redes sociales X (Twitter), Instagram y Facebook, abarcando 10 candidaturas de mujeres en los niveles presidencial, senatorial y de diputación.
El informe revela que la violencia política en redes sociales tuvo diferencias significativas de los ataques según el género de quien emite el mensaje. En general, indicaron que los hombres son responsables de una mayor cantidad de mensajes violentos con un 64% de los mensajes violentos durante el periodo de monitoreo, mientras que las mujeres abarcaron el 23%. Un 13% de los mensajes violentos no identifican el género/sexo de la persona emisora del mensaje.
El análisis concluye en que este informe pone en evidencia la magnitud y el impacto de los mensajes negativos y violentos dirigidos a las candidatas durante las Elecciones Presidenciales y Congresuales de 2024 en la República Dominicana. “Los datos recopilados revelan un patrón significativo de violencia política en las redes sociales, afectando tanto a nivel individual como colectivo a las mujeres que participan en el ámbito político. En esencia, existe una urgencia de abordar esta problemática desde diferentes ángulos y proponen recomendaciones clave para mitigarlo”, concluye.