Publicidad
Imprimir esta página

Balance económico preliminar del 2024

Imagen: RC Noticias. Imagen: RC Noticias.

 

El año económico que discurre en nuestro país, puede ser considerado positivo, desde diversos puntos de vista, a saber:

 

A) Comportamiento del PIB: Todos los organismos financieros internacionales pronostican un crecimiento del PIB de  mas del doble del 2023, que fue de 2.4%, como resultado del dinamismo economico observado en sectores como: intermediacion financiera; hoteles, bares y restaurants; transporte; actividades inmobiliarias; construccion, comunicaciones, zona franca y remesas, entre otras.

Ese comportamiento en el crecimiento del PIB no solo supera a la media estimada de crecimiento en America Latina y el Caribe, sino que superaria la de nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos, en donde se preve un crecimiento de 2.7%.

De ese modo la economia dominicana se situa en la 7ma. en America Latina y la mas grande e importante en Centroamerica y el Caribe. Y, en ese contexto, se situaria como la economia de mayor crecimiento interanual en toda latinoamerica.

De acuerdo a las cifras del Banco Central (Listin Diario, 28/12/2024), el indicador mensual de la actividad económica (IMAE) de enero a noviembre de este año acumula un crecimiento de 5.1%, lo que augura una expansion del PIB superior al 5%.

B) La inflación: El comportamiento del IMAE se genera en un contexto en el que la inflación interanual observada al cierre de noviembre fue de 3.18%, manteniéndose muy por debajo del rango meta del 4%.

C) Ocupación Laboral: En el 2023 el total de ocupados en el mercado laboral se situo en 4.95 millones de personas. En este año, según las cifras del Ministerio del Trabajo, tendremos mas de 5.2 millones de ocupados, tanto en el sector publico como en el sector privado.

D) Turismo: Las proyecciones del Ministerio de Turismo indican que para el presente año entre turistas y cruceristas, tendremos algo mas de 11 millones de visitantes al cierre de diciembre.

Los ingresos estimados por este concepto, superan los 10,600 millones de dólares.

E) Las remesas: Se valora el aporte que estas representan en sus efectos multiplicadores en el consumo, la inversion y el financiamiento. Las mismas generaran, según el Banco Central, mas de 10,500 millones.

F) Inversion Extranjera Directa: La IED alcanzara un volumen estimado de 4,500 millones de dólares, por encima de los 4,381 del año anterior.

G) Reservas Internacionales Netas: Estas, al final del año, superaran los 15 mil millones de dólares, como resultado de la gran afluencia de divisas que se experimenta en la economía nacional.

Retos y desafíos de la economía nacional

Los principales retos y desafíos que tiene la economía nacional, de cara al 2025,  son los siguientes:

A) Aumentar las recaudaciones fiscales: este reto es dificil de lograr en un contexto donde no se pudo someter a la  aprobacion del Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Modernizacion Fiscal.

Solo combatiendo la evasion y elusion fiscal; reduciendo las exoneraciones, exenciones y subsidios y elevando el grado de formalidad de la economia, podria el gobierno reducir el deficit fiscal y aumentar el dinamismo de la economia, al ritmo de las crecientes demandas sociales y de inversion de la sociedad.

La eficiencia de los organismos recaudadores del Estado, tendrá que ser mejorada sustancialmente, para lograr la consolidación fiscal o el añorado equilibrio presupuestario.

B) Alcanzar el grado de inversion: Según los organismos financieros internacionales, un pais alcanza el grado de inversion si sus intereses de la deuda estan por debajo del 20% de sus ingresos fiscales, preferiblemente si solo representan el 10% de los mismos.

Nuestro pais en ese indicador, esta por encima del 20%. A pesar de ello, las calificadoras de riesgo internacionales nos situan en buena posicion BB+.

Sin embargo, con factores internacionales de riesgo todavía presentes y factores internos desfavorables no superados, podríamos descender y bajar nuestra posición de riesgo/país, lo que podría tener impacto negativo en su imagen ante los acreedores mundiales y encarecer nuestra deuda externa y cerrarnos algunas puertas de financiamiento.

C) El subsidio electrico: el monto del mismo es de aproximadamente 1,500 millones de dolares o 90 mil millones de pesos. Esta es la cuenta que mas pesa en el deficit fiscal anual.

Las EDES hay que llevarlas al nivel de auto sostenibilidad financiera, lo que supone un modelo de gerencia distinto al mantenido por años.

D) Distribución del ingreso: es un gran reto para el gobierno y el sector privado cerrar brechas de ingresos entre los mas pobres y los mas ricos.

El ingreso percapita debe aumentar, acorde con la productividad y con el costo de la canasta familiar.

En este renglón de salarios mínimos en America Latina no somos un buen referente, pues estamos muy por debajo de Costa Rica, Uruguay, Chile y Ecuador, entre otros.

(Gráfico los salarios mínimos aquí)

E) Informalidad de la Economia: se precisa de implementar de politicas publicas inteligentes para motivar la formalizacion de la economia, aunque se tenga que idear un regimen simplificado de tributacion.

La formalizacion de la economia tendria no solo impacto en la recaudaciones fiscales, sino que, ademas, implicaria homogenizar practicas comerciales y evitaria la competencia desleal.

No es sostenible tener mas del 50% de la economia en condiciones de informalidad.

F) Profundizar la cohesion territorial: este eje transversal del Plan Nacional Plurianual del Sector Publico (PNPSP), debe seguir profundizandose, via el MEPYD, para cerrar brechas sociales entre regiones y entre provincias dentro de las regiones y tengamos mejor distribucion del presupuesto nacional en los territorios. El objetivo final debe ser, acorde con la Ley de Regiones Unicas de Planificación y la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelos y Asentamientos Humanos, que no tengamos lugares atractivos para la inversion y la estadía permanente de sus ciudadanos y, contrariamente, otros espacios geográficos donde estos se quieran ir y no tengan estímulos económicos, sociales y ambientales para quedarse.

G) Eficientizar y racionalizar el gasto publico: el gobierno debe ser ejemplo en la racionalizacion y eficientizacion del gasto publico, sobre todo controlando y disminuyendolo a niveles razonables.

La eliminación y fusion de instituciones, porque se duplican funciones, es una necesaria reingenieria gerencial y financiera, procurando no despedir a personal competente, que con sus capacidades, haya demostrado avances significativos en la cadena de valor gubernamental.

 

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

Balance económico preliminar del 2024 - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

Balance económico preliminar del 2024

Imagen: RC Noticias. Imagen: RC Noticias.

 

El año económico que discurre en nuestro país, puede ser considerado positivo, desde diversos puntos de vista, a saber:

 

A) Comportamiento del PIB: Todos los organismos financieros internacionales pronostican un crecimiento del PIB de  mas del doble del 2023, que fue de 2.4%, como resultado del dinamismo economico observado en sectores como: intermediacion financiera; hoteles, bares y restaurants; transporte; actividades inmobiliarias; construccion, comunicaciones, zona franca y remesas, entre otras.

Ese comportamiento en el crecimiento del PIB no solo supera a la media estimada de crecimiento en America Latina y el Caribe, sino que superaria la de nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos, en donde se preve un crecimiento de 2.7%.

De ese modo la economia dominicana se situa en la 7ma. en America Latina y la mas grande e importante en Centroamerica y el Caribe. Y, en ese contexto, se situaria como la economia de mayor crecimiento interanual en toda latinoamerica.

De acuerdo a las cifras del Banco Central (Listin Diario, 28/12/2024), el indicador mensual de la actividad económica (IMAE) de enero a noviembre de este año acumula un crecimiento de 5.1%, lo que augura una expansion del PIB superior al 5%.

B) La inflación: El comportamiento del IMAE se genera en un contexto en el que la inflación interanual observada al cierre de noviembre fue de 3.18%, manteniéndose muy por debajo del rango meta del 4%.

C) Ocupación Laboral: En el 2023 el total de ocupados en el mercado laboral se situo en 4.95 millones de personas. En este año, según las cifras del Ministerio del Trabajo, tendremos mas de 5.2 millones de ocupados, tanto en el sector publico como en el sector privado.

D) Turismo: Las proyecciones del Ministerio de Turismo indican que para el presente año entre turistas y cruceristas, tendremos algo mas de 11 millones de visitantes al cierre de diciembre.

Los ingresos estimados por este concepto, superan los 10,600 millones de dólares.

E) Las remesas: Se valora el aporte que estas representan en sus efectos multiplicadores en el consumo, la inversion y el financiamiento. Las mismas generaran, según el Banco Central, mas de 10,500 millones.

F) Inversion Extranjera Directa: La IED alcanzara un volumen estimado de 4,500 millones de dólares, por encima de los 4,381 del año anterior.

G) Reservas Internacionales Netas: Estas, al final del año, superaran los 15 mil millones de dólares, como resultado de la gran afluencia de divisas que se experimenta en la economía nacional.

Retos y desafíos de la economía nacional

Los principales retos y desafíos que tiene la economía nacional, de cara al 2025,  son los siguientes:

A) Aumentar las recaudaciones fiscales: este reto es dificil de lograr en un contexto donde no se pudo someter a la  aprobacion del Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Modernizacion Fiscal.

Solo combatiendo la evasion y elusion fiscal; reduciendo las exoneraciones, exenciones y subsidios y elevando el grado de formalidad de la economia, podria el gobierno reducir el deficit fiscal y aumentar el dinamismo de la economia, al ritmo de las crecientes demandas sociales y de inversion de la sociedad.

La eficiencia de los organismos recaudadores del Estado, tendrá que ser mejorada sustancialmente, para lograr la consolidación fiscal o el añorado equilibrio presupuestario.

B) Alcanzar el grado de inversion: Según los organismos financieros internacionales, un pais alcanza el grado de inversion si sus intereses de la deuda estan por debajo del 20% de sus ingresos fiscales, preferiblemente si solo representan el 10% de los mismos.

Nuestro pais en ese indicador, esta por encima del 20%. A pesar de ello, las calificadoras de riesgo internacionales nos situan en buena posicion BB+.

Sin embargo, con factores internacionales de riesgo todavía presentes y factores internos desfavorables no superados, podríamos descender y bajar nuestra posición de riesgo/país, lo que podría tener impacto negativo en su imagen ante los acreedores mundiales y encarecer nuestra deuda externa y cerrarnos algunas puertas de financiamiento.

C) El subsidio electrico: el monto del mismo es de aproximadamente 1,500 millones de dolares o 90 mil millones de pesos. Esta es la cuenta que mas pesa en el deficit fiscal anual.

Las EDES hay que llevarlas al nivel de auto sostenibilidad financiera, lo que supone un modelo de gerencia distinto al mantenido por años.

D) Distribución del ingreso: es un gran reto para el gobierno y el sector privado cerrar brechas de ingresos entre los mas pobres y los mas ricos.

El ingreso percapita debe aumentar, acorde con la productividad y con el costo de la canasta familiar.

En este renglón de salarios mínimos en America Latina no somos un buen referente, pues estamos muy por debajo de Costa Rica, Uruguay, Chile y Ecuador, entre otros.

(Gráfico los salarios mínimos aquí)

E) Informalidad de la Economia: se precisa de implementar de politicas publicas inteligentes para motivar la formalizacion de la economia, aunque se tenga que idear un regimen simplificado de tributacion.

La formalizacion de la economia tendria no solo impacto en la recaudaciones fiscales, sino que, ademas, implicaria homogenizar practicas comerciales y evitaria la competencia desleal.

No es sostenible tener mas del 50% de la economia en condiciones de informalidad.

F) Profundizar la cohesion territorial: este eje transversal del Plan Nacional Plurianual del Sector Publico (PNPSP), debe seguir profundizandose, via el MEPYD, para cerrar brechas sociales entre regiones y entre provincias dentro de las regiones y tengamos mejor distribucion del presupuesto nacional en los territorios. El objetivo final debe ser, acorde con la Ley de Regiones Unicas de Planificación y la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelos y Asentamientos Humanos, que no tengamos lugares atractivos para la inversion y la estadía permanente de sus ciudadanos y, contrariamente, otros espacios geográficos donde estos se quieran ir y no tengan estímulos económicos, sociales y ambientales para quedarse.

G) Eficientizar y racionalizar el gasto publico: el gobierno debe ser ejemplo en la racionalizacion y eficientizacion del gasto publico, sobre todo controlando y disminuyendolo a niveles razonables.

La eliminación y fusion de instituciones, porque se duplican funciones, es una necesaria reingenieria gerencial y financiera, procurando no despedir a personal competente, que con sus capacidades, haya demostrado avances significativos en la cadena de valor gubernamental.

 

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.