Publicidad
Imprimir esta página

República Dominicana: Aluvión de protestas y manifestaciones

República Dominicana: Aluvión de protestas y manifestaciones Fuente externa.

Un clima de tensión se vive desde principios de noviembre en las principales ciudades dominicanas, donde ocurren acciones de rebeldía popular y rechazo a una Reforma Fiscal convertida en ley por el Congreso y que augura superiores estrecheces para la población.

Múltiples manifestaciones, marchas, vigilias con velas encendidas y enfrentamientos han encontrado la reacción represiva de la Policía, que llegó al extremo de asesinar al estudiante de medicina Willy Florian Ramírez, frente a la misma Universidad Autónoma de Santo Domingo.

En los actos de descontento e indignación participan prácticamente todos los segmentos de la sociedad, con excepción de los ligados al expresidente Leonel Fernández.

El encono ciudadano contra el expresidente proviene de que, durante su gobierno, finalizado en agosto, se produjo un déficit de 187.000 millones de pesos (equivalentes a que 4.675 millones de dólares) que tiene a la nación sin solvencia para terminar este año ni programar el presupuesto de 2013.

El presidente Danilo Medina, también del PLD, mismo partido político del ex presidente, ha tratado de "dorar la píldora" diciendo que se trata de un trago amargo aunque imprescindible, pero la gente exige que se investigue, juzgue y sancione a los corruptos, a quienes atribuyen la malversación que ha puesto en crisis al país.

El pueblo está amenazado por ajustes fiscales que elevarían a 18 por ciento el impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS) a todas las compras y grava productos de primera necesidad: si bien no el arroz, los granos, el pollo ni las pastas; sí encarece el café y la leche, duplica el precio de las bebidas alcohólicas y los costos de muchos servicios.

La protesta popular aúna a la ciudadanía en general, pero en particular a jóvenes, mujeres y al estudiantado, este último compungido por el asesinato de Ramírez, a quien un teniente de policía disparó hasta verle caer. El área de acceso al Congreso de la República también ha sido objeto de presencia multitudinaria.

El jueves 15, el movimiento de mujeres ocupó el lugar con féretros, en reacción ante la muerte de una muchacha, a la cual no le practicaron la interrupción de un embarazo que necesitaba por padecer leucemia. Con cartelones, consignas y flores protagonizaron una protesta enérgica que repetirán esta semana en dos oportunidades.

Además de repudiar la reforma fiscal, las mujeres protestan por la inminente adopción de un Código Penal que echa por tierra muchas de las conquistas logradas en contra de la violencia de género, rechaza la despenalización del aborto terapéutico, minimiza la sanción a los feminicidios, al incesto y solo valora como grave la violencia que cause a la mujer incapacidad permanente. En el caso de los feminicidios, alude únicamente a los cometidos por el marido o el exmarido, no los de otros agresores.

En la concentración, Sergia Galván, Lourdes Contreras y Graciela de la Cruz, lideresas del movimiento de mujeres, expresaron la indignación de muchas y su decisión de proseguir este enfrentamiento, al que seguramente le faltan varios episodios.

Analistas advierten que, en medio de la crisis, se evidencia un nivel de coherencia de los grupos sociales, al mismo tiempo que dispersión y contradicciones de las autoridades.

El procurador general de la República, el abogado Francisco Domínguez Brito, quien ha gozado de prestigio y reconocimiento a su trabajo y valentía frente a lo mal hecho, desestimó una denuncia presentada con toda formalidad por otro abogado, Guillermo Moreno, presidente del partido minoritario Alianza País, para que la Fiscalía investigue y juzgue a tres políticos a quienes se señala culpables del hoyo fiscal: un senador, un funcionario de nivel y el expresidente Fernández. Moreno ha iniciado una campaña de recogida de firmas para rechazar la decisión del Procurador.

Ese mismo Procurador Fiscal acaba de disponer que no se produzcan acciones de conciliación en los casos de violencia hacia las mujeres. Hasta ahora, y con mucha frecuencia, la mujer agredida era compulsada a reconciliarse con el agresor por parte de fiscales. Lo que ha ocurrido es que ellas se han visto forzadas a vivir con el agresor, convertido a veces en su propio asesino.

El desvalimiento de las mujeres violentadas se ha expresado también en que el juez ante el cual ella ha puesto denuncia le entrega a la propia mujer una orden de detención para que sea ella quien entregue a su agresor, lo cual muchas veces ha generado nuevas tragedias.

El procurador Domínguez Brito acaba de disponer que esto no ocurra más, que los horarios para atender querellas se amplíen inclusive a los fines de semana, y que los procesos continúen aunque la mujer desista de la denuncia, lo cual suele ocurrir por presión familiar y social, o por las propias dinámicas que viven las víctimas.

Otra situación contradictoria es la que protagoniza el senador Félix Bautista, a quien se le atribuye haberse enriquecido con la sobrevaluación de obras del Estado y ahora acaba de someter al Congreso, precisamente, un proyecto de Ley Orgánica para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, que ya fue aprobada en el Senado y está enviada a la Cámara de Diputados para su aprobación. Después de eso, las leyes pasan al Presidente, que puede observarlas o ratificarlas.

Este proyecto propone entre 30 y 40 años de prisión para el feminicidio y establece que el intento de asesinato de una mujer sería sancionado como si se tratase del hecho consumado. En sentido convergente, los actos de violencia síquica, psicológica y emocional serían sancionados con prisión de cuatro a 10 años.

Asimismo, este proyecto de ley prevé sanciones para la ciberviolencia y para la discriminación o irrespeto a los derechos de ellas en el ámbito público y laboral.

En un ambiente tan cargado de acontecimientos, se organizó una gran marcha por el 15 de noviembre, convocada por el Ministerio de la Mujer y otras estructuras oficiales, bajo el lema de "Tolerancia Cero contra la violencia a la mujer".

En tal coyuntura, no faltan las interpretaciones y también las especulaciones. La periodista Isaura Cotes opina que se está llegando en el país a un estado de toma de conciencia que implica expectativas muy positivas e importantes para el accionar de la ciudadanía.

La médica Aurelia Suero confía en que el aparente inmovilismo del Presidente de la República augura que está esperando el momento para someter a juicio a los corruptos. Pero no pocos señalan que Danilo Medina estaría atrapado por su Partido y el apoyo a su candidatura.

El profesor Alex Batista acaba de publicar un artículo en que evoca al prócer máximo del país, el promotor de la independencia de 1844, Juan Pablo Duarte, a quien señala como culpable de esta conducta colectiva de rebeldía "porque Duarte nos enseñó a protestar contra la corrupción, el desorden y la intolerancia. Él es el peligroso líder de agitadores que nos dio una utopía llamada República Dominicana", sentenció.

La Reforma Fiscal, que entrará en vigor al comenzar el año, ha sido compulsada por la deuda que el país tiene con el Fondo Monetario Internacional y las exigencias de este organismo para que República Dominicana aplique ajustes económicos.

En esa coyuntura la gente que era adulta en 1984 recuerda lo que se llamó "la poblada", que costó la vida a cientos de dominicanos rebelados contra el presidente Salvador Jorge Blanco, quien había cedido, justamente, a presiones del Fondo Monetario Internacional.

 

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

República Dominicana: Aluvión de protestas y manifestaciones - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

República Dominicana: Aluvión de protestas y manifestaciones

República Dominicana: Aluvión de protestas y manifestaciones Fuente externa.

Un clima de tensión se vive desde principios de noviembre en las principales ciudades dominicanas, donde ocurren acciones de rebeldía popular y rechazo a una Reforma Fiscal convertida en ley por el Congreso y que augura superiores estrecheces para la población.

Múltiples manifestaciones, marchas, vigilias con velas encendidas y enfrentamientos han encontrado la reacción represiva de la Policía, que llegó al extremo de asesinar al estudiante de medicina Willy Florian Ramírez, frente a la misma Universidad Autónoma de Santo Domingo.

En los actos de descontento e indignación participan prácticamente todos los segmentos de la sociedad, con excepción de los ligados al expresidente Leonel Fernández.

El encono ciudadano contra el expresidente proviene de que, durante su gobierno, finalizado en agosto, se produjo un déficit de 187.000 millones de pesos (equivalentes a que 4.675 millones de dólares) que tiene a la nación sin solvencia para terminar este año ni programar el presupuesto de 2013.

El presidente Danilo Medina, también del PLD, mismo partido político del ex presidente, ha tratado de "dorar la píldora" diciendo que se trata de un trago amargo aunque imprescindible, pero la gente exige que se investigue, juzgue y sancione a los corruptos, a quienes atribuyen la malversación que ha puesto en crisis al país.

El pueblo está amenazado por ajustes fiscales que elevarían a 18 por ciento el impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS) a todas las compras y grava productos de primera necesidad: si bien no el arroz, los granos, el pollo ni las pastas; sí encarece el café y la leche, duplica el precio de las bebidas alcohólicas y los costos de muchos servicios.

La protesta popular aúna a la ciudadanía en general, pero en particular a jóvenes, mujeres y al estudiantado, este último compungido por el asesinato de Ramírez, a quien un teniente de policía disparó hasta verle caer. El área de acceso al Congreso de la República también ha sido objeto de presencia multitudinaria.

El jueves 15, el movimiento de mujeres ocupó el lugar con féretros, en reacción ante la muerte de una muchacha, a la cual no le practicaron la interrupción de un embarazo que necesitaba por padecer leucemia. Con cartelones, consignas y flores protagonizaron una protesta enérgica que repetirán esta semana en dos oportunidades.

Además de repudiar la reforma fiscal, las mujeres protestan por la inminente adopción de un Código Penal que echa por tierra muchas de las conquistas logradas en contra de la violencia de género, rechaza la despenalización del aborto terapéutico, minimiza la sanción a los feminicidios, al incesto y solo valora como grave la violencia que cause a la mujer incapacidad permanente. En el caso de los feminicidios, alude únicamente a los cometidos por el marido o el exmarido, no los de otros agresores.

En la concentración, Sergia Galván, Lourdes Contreras y Graciela de la Cruz, lideresas del movimiento de mujeres, expresaron la indignación de muchas y su decisión de proseguir este enfrentamiento, al que seguramente le faltan varios episodios.

Analistas advierten que, en medio de la crisis, se evidencia un nivel de coherencia de los grupos sociales, al mismo tiempo que dispersión y contradicciones de las autoridades.

El procurador general de la República, el abogado Francisco Domínguez Brito, quien ha gozado de prestigio y reconocimiento a su trabajo y valentía frente a lo mal hecho, desestimó una denuncia presentada con toda formalidad por otro abogado, Guillermo Moreno, presidente del partido minoritario Alianza País, para que la Fiscalía investigue y juzgue a tres políticos a quienes se señala culpables del hoyo fiscal: un senador, un funcionario de nivel y el expresidente Fernández. Moreno ha iniciado una campaña de recogida de firmas para rechazar la decisión del Procurador.

Ese mismo Procurador Fiscal acaba de disponer que no se produzcan acciones de conciliación en los casos de violencia hacia las mujeres. Hasta ahora, y con mucha frecuencia, la mujer agredida era compulsada a reconciliarse con el agresor por parte de fiscales. Lo que ha ocurrido es que ellas se han visto forzadas a vivir con el agresor, convertido a veces en su propio asesino.

El desvalimiento de las mujeres violentadas se ha expresado también en que el juez ante el cual ella ha puesto denuncia le entrega a la propia mujer una orden de detención para que sea ella quien entregue a su agresor, lo cual muchas veces ha generado nuevas tragedias.

El procurador Domínguez Brito acaba de disponer que esto no ocurra más, que los horarios para atender querellas se amplíen inclusive a los fines de semana, y que los procesos continúen aunque la mujer desista de la denuncia, lo cual suele ocurrir por presión familiar y social, o por las propias dinámicas que viven las víctimas.

Otra situación contradictoria es la que protagoniza el senador Félix Bautista, a quien se le atribuye haberse enriquecido con la sobrevaluación de obras del Estado y ahora acaba de someter al Congreso, precisamente, un proyecto de Ley Orgánica para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, que ya fue aprobada en el Senado y está enviada a la Cámara de Diputados para su aprobación. Después de eso, las leyes pasan al Presidente, que puede observarlas o ratificarlas.

Este proyecto propone entre 30 y 40 años de prisión para el feminicidio y establece que el intento de asesinato de una mujer sería sancionado como si se tratase del hecho consumado. En sentido convergente, los actos de violencia síquica, psicológica y emocional serían sancionados con prisión de cuatro a 10 años.

Asimismo, este proyecto de ley prevé sanciones para la ciberviolencia y para la discriminación o irrespeto a los derechos de ellas en el ámbito público y laboral.

En un ambiente tan cargado de acontecimientos, se organizó una gran marcha por el 15 de noviembre, convocada por el Ministerio de la Mujer y otras estructuras oficiales, bajo el lema de "Tolerancia Cero contra la violencia a la mujer".

En tal coyuntura, no faltan las interpretaciones y también las especulaciones. La periodista Isaura Cotes opina que se está llegando en el país a un estado de toma de conciencia que implica expectativas muy positivas e importantes para el accionar de la ciudadanía.

La médica Aurelia Suero confía en que el aparente inmovilismo del Presidente de la República augura que está esperando el momento para someter a juicio a los corruptos. Pero no pocos señalan que Danilo Medina estaría atrapado por su Partido y el apoyo a su candidatura.

El profesor Alex Batista acaba de publicar un artículo en que evoca al prócer máximo del país, el promotor de la independencia de 1844, Juan Pablo Duarte, a quien señala como culpable de esta conducta colectiva de rebeldía "porque Duarte nos enseñó a protestar contra la corrupción, el desorden y la intolerancia. Él es el peligroso líder de agitadores que nos dio una utopía llamada República Dominicana", sentenció.

La Reforma Fiscal, que entrará en vigor al comenzar el año, ha sido compulsada por la deuda que el país tiene con el Fondo Monetario Internacional y las exigencias de este organismo para que República Dominicana aplique ajustes económicos.

En esa coyuntura la gente que era adulta en 1984 recuerda lo que se llamó "la poblada", que costó la vida a cientos de dominicanos rebelados contra el presidente Salvador Jorge Blanco, quien había cedido, justamente, a presiones del Fondo Monetario Internacional.

 

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.