Juliana O'Neal ve urgente implementación del etiquetado frontal en comidas y bebidas procesadas
- Escrito por Mabel Rivas
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional

La diputada de Santo Domingo Este, Juliana O'Neal, expresó su respaldo a la implementación del etiquetado frontal de advertencia en comidas procesadas, considerándolo una herramienta fundamental para proteger la salud de las familias dominicanas y garantizar que los consumidores dispongan de información clara sobre lo que consumen.
En ese sentido, hizo un llamado al Ministerio de Salud Pública, a las organizaciones representativas del sector industrial, al gremio médico y a la sociedad civil en general, a trabajar en conjunto en el diseño e implementación de políticas integrales que respondan tanto a los desafíos actuales como a las aspiraciones de una mejor calidad de vida para todos los dominicanos.
“La discusión sobre este etiquetado no es meramente técnica, es una cuestión de derechos. Debemos de asumir el compromiso de defender nuestras comunidades y asegurar que niños y jóvenes crezcan en un entorno que favorezca hábitos alimenticios saludables,” manifestó.
Así mismo, la diputada reconoció el trabajo de los legisladores que han impulsado proyectos de ley y presentado resoluciones dirigidas a regular el expendio de comidas procesadas en los centros educativos, y a promover políticas que fomenten la educación nutricional, destacando que este esfuerzo conjunto busca crear entornos escolares que protejan a la niñez del fácil acceso a productos con altos niveles de azúcar, sodio y grasas trans.
Se recuerda que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados se asocia con cáncer, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la revista médica The Lancet.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica las carnes procesadas como cancerígenas, y estudios de The British Medical Journal (BMJ) vinculan un 10 % más de ultraprocesados con un 12 % más de riesgo de cáncer.