Pobreza y miseria en bateyes de Hato Mayor y San Pedro de Macoris
- Escrito por Juan Nina Pilar
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Hato Mayor del Rey
- Imprimir
- Medios
Estas comunidades rurales surgieron alrededor de la industria azucarera en la República Dominicana, comenzaron a establecerse en el interior dominicano al inicio del siglo XIX con el fin de picar o cortar la caña pero hoy al parecer para muchas autoridades lucen invisibles.
Pobreza, miseria, cansancio y la piel cicatrizada son como mancha indeleble en los rostros de cientos de habitantes en algunos bateyes de Hato Mayor y San Pedro de Macorís.
Dispersos entre las inmensas plantaciones de caña de azúcar, aglomerados en casuchas o como ellos suelen llamarlos Barrancones, que dejan al descubierto la triste realidad que les ha tocado vivir a unas siete mil familias en los terrenos del Consejo Estatal del Azúcar y los emporios azucareros privados.
Cuentan cientos de historias en demarcaciones diferentes, pero con el mismo denominador común; pobreza, marginada y abandono. Casas a puntos del colazo, pisos de tierra y que decir del hacinamiento, y en muchos de los casos no cuentan con baño.
A pesar de que se han realizado programas que buscan disminuir sus condiciones de vida, estos han sido en vano, para Julio Martínez director provincial del Sistema único de Beneficiarios afirman que esos bateyes se ha avanzado; pero no así para el presidente de la junta de vecinos en los bateyes Construcción y Batey Viejo DE Hato Mayor.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año