Publicidad

Se bailó Gagá

Fotos: Maribel Nuñez. Fotos: Maribel Nuñez.

Saben que no se puede detener, porque es una cultura y la cultura no se detiene en ningún país del mundo.

 
 

“Muy a pesar de la prohibición que deviene del esclavista Código Negro Carolino que impusieron los esclavistas españoles y franceses”, durante el viernes y sábados santos se bailó y está bailando gagá hasta mañana, domingo de pascuas, reportes hay muchos, aquí a través de breves entrevistas, mi reseña del gagá en el batey Palavé.

Avanzaba la tarde del viernes santos, ya me habían informado que en Palavé se había ido un gagá y se esperaba otro, pedí me avisaran, llegó el aviso y rauda de Manoguayabo para Palavé, las calles más mala no podían estar, todos se preguntan y yo también que está haciendo el síndico de la zona con el dinero que recibe para asfaltar las calles… pero desde mi conciencia me respondo, se trata de personas afros empobrecidas, y la media de las zonas con esa características no le asfantan las calles, ni funcionan los servicios públicos…
Este jueves entre 7 y 8 de la noche en San Isidro, Santo Domingo Este, el gagá Mondifé inició en su enramada los tradicionales rituales del gagá con integrantes de diferentes provincias, convirtiéndolo en una representación multiregional, pues en las pocas entrevistas que hice encontré personas de Higüey, Sabana Grande de Boyá, de San Pedro de Macorís, Gonzalo, Santo Domingo y la Romana, como mi primera entrevistada, una Señora que venía caminando con varias más, todas con sombreros blancos, vestidas con túnicas rojas con dibujos de icónicas mujeres africanas, me dijo que el gagá lo habían iniciado la noche del jueves, que bailaron desde la 12 de la noche hasta el amanecer, y que de ahí habían ido a Sabana Grande de Boyá, y ahora llegaban al Batey Palavé, que todo estaba siendo muy alegre y en paz, que la policía no los había molestado, y el batey que lo recibía no sería diferente.
Manteguilla, de Sabana Grande de Boyá, originaria su familia del Este y el Cibao, me dice que una mañana al despertar recordó que le decían: “usted tiene que bailar ga-gá, y amanecí con eso en práctica, y tuve que ir al ga-gá, al batey Coba”. Baila gagá porque en sueño fue llamado a bailarlo cada año y ya lleva 48 años de danza, y lo hace porque es una tradición. Era viernes cerca de las 6 de la tarde, y habían iniciado el ritual del gagá desde la noche del jueves santos a las 7 de la noche, con la movida de la candela y haciendo todos los preparativos para salir a tocar y bailar en las calles. Expresó que cada pañuelo tiene un poder. Sobre Palavé dijo: “nos sentimos bien con la gente, nos sentimos orgullosos” Y no es para menos el pueblo se lanza a las calles bailando, recibiendo al Ga-gá…
La Chichi de San Pedro de Macorís, se integró al Gagá desde el jueves en San Isidro, y dice participar por compromiso y promesa, ante la pregunta de qué usted hace aquí en Palavé, responde “atrás del Gagá, tradición, compromiso, tengo 38 años en eso”, y dice haber iniciado ese compromiso por muchas razones, como por la salud de su hijo y de ella, de todos. Hizo una promesa de que si sanaba iría cada año al gagá. A los que no entienden de gaga le diría: que a cada quien hay que aceptarlo y quererlo y que el gagá no denigra a nadie, el gagá es una cultura que muchas personas no la quieren aceptar pero realmente si es una cultura y a pesar de ser cultura, es compromiso, nunca ha visto a una persona dañada por el gagá y sí mucha prosperidad, ante la prohibición que hizo el Director de Salud Pública de San Pedro de Macorís, dijo: Na’, esos son todos los cambios de gobierno, y él sabe que no puede, que no se puede, porque es una cultura y la cultura no se detiene en ningún país del mundo.
No le pregunté su nombre, más le llamaré Bienvenido: vestido de jean, franelilla sin mangas, su pelo encanecido y su cuerpo ya tomando el peso de la edad, con movimientos todavía raudos entraba en competencia con una de las mujeres de Candelo, bastón en mano trataba de mostrar el dominio de la danza que en años atrás realizaba con destrezas, más perdió ante la mujer, su bastón se le cayó, bastón en el suelo es signo de desprotección, es como un escudo. Me acerqué y le pregunté que de dónde le nace la pasión por el gagá, y respondió, yo soy nacido y criado en los bateyes, dice no ser hijo de haitianos, y que su pasión viene porque él hacía el gagá, insisto en el por qué: “se debe a que nací y me crié en el batey”, el de Palavé.
La mujer Candelo asegura que “bailo gagá por compromiso, estamos en sana paz y pidiéndole a todos los dueños de gagá que así como Mondifé que está en sana paz, que la pasemos bien ésta Semana Santa 2022, ya que tuvimos dos años de pandemia y fue muy fuerte para nosotros, con gracia a Dios pudimos hacerlo. Es un compromiso porque todo el que tiene un misterio en su casa o tiene un ser, después de Dios le debemos a ellos, es una promesa por mucha enfermedad”. El ser es un santo, dijo estar vestida de rojo por representar a “Ufedai” y a Ercilí Dantó. El gagá se estaba desarrollando perfectamente bien, y ella baila desde el 2018 cuando se fundó el gagá que dirige Mondifé, que pertenece a la ciudad, en San Isidro y desde anoche (jueves) están en las calles, salimos (12 de la noche) a Sabana Grande de Boyá y luego a Palavé. Y al siguiente lugar todavía no se sabía a dónde iría, pero con el poder de Dios y el de lo Misterio a donde ellos los envíen... Sobre quién los financia, expresó que el dueño del Gagá se encarga de la parte de los gastos, y se encarga de prepararle su comida, su cena, desayuno, incluso le paga sus hoteles… porque hay un momento de descansar.
Un ritual repleto de signos, la mayoría sólo conocidos por los que están más relacionados con la tradición, los troncales del gagá, uno de esos signos es el hombre de la escoba, que va limpiando los caminos, al igual que el del fuete. Al frente siempre llevan la bandera dominicana, pero este gagá inusualmente no la llevaba, en cambio sí llevaba una bandera con los colores de la bandera original de Francia, o de la devenida primera bandera de Haití, o la dominicana, pero colocada en franja horizontal el azul, una pequeña al centro blanca y sobre esta una línea roja, y abajo una franja roja, acompañada de una bandera roja y una tercera, que me llenó de preguntas, y pregunté y pregunté y sólo logré que me dijeran que esa bandera es de África, le digo que África es un continente con 54 países, y ya incómodo el hombre me dijo, la bandera es de África y punto.
Indentifico la bandera de diez estrellas doradas, fondo azul, y en el centro, franja blanca traspasada a su vez por otra roja, y todo tiene un sentido, la bandera es de Cabo Verde, país compuesto por diez islas, las mismas que fueron colonizadas por los esclavistas portugueses como plataforma extratégica -era dificil la huida- de recepción de los secuestrados y secuestradas de diversas latitudes africanas como Guinea Bissau, Ghana, Togo, Benin, Senegal, el Reino de Dahomey, entre otros, y que traerían al Caribe y otras tierras en Abya Yala para ser sometidos al sistema colonialista de la trata negrera, “ya entre 1513 y 1516 habían traído alrededor de 3,000 africanos”[1] para convertirlos en esclavizados/as, recordemos que esta isla, y la ciudad colonializada dominicana, por la Atarazana, tiene la puerta por donde entró la esclavitud, con ellos trajeron toda la cultura de sus tribus, aunque físicamente no trajeron un tambor o una partitura, estos vinieron en sus cabezas, y muy a pesar de las prohibiciones escritas en el Código Negro Carolino, construyeron sus tambores, sus fiestas la fueron calendarizando en un paralelismo con el calendario de “los amos”, los que impusieron a latigazos limpios la religión católica, la que además no le reconocía a ningún africano que tuvieran alma y le persuadía de reconocer que eran seres inferiores y por tantos era una reivindicación aceptarse ser esclavizados.
El negro y la negra esclavizados nunca aceptaron esa condición por mil maneras intentaron ser libres, cimarronearon para ello, crearon los maniles y palenques, a escondidas velaron sus muertos, construyeron sus tambores, los fututos… y veneraron sus deidades, le hicieron los cultos acorde con sus cultura a sus muertos, así como también recibían el nacimiento de sus hijos e hijas.
Es así como nos encontramos con la siguiente prohibición colonialista: “Por cuanto los domingos, pascuas de Pentecostés y otros días solemnes suele juntarse crecido número de negros esclavos que de los ingenios y estancias de esta comarca vienen a la celebridad de la fiestas del Espíritu Santo, y otras (…): Prohibimos a los amos de haciendas y mayordomos de ellos, el que licencien a dichos esclavos para que vengan a dichas festividades, si no es que sean pacíficos y de buenas costumbres…” “.. “Prohibimos por esta razón (inclinación de los esclavos a los ritos africanos) bajo las más severas penas…”[2]
“El gagá no le hace daño a nadie, desde que yo nací su prohibición es una impostura y no es justo, desde que yo nací estoy oyendo eso”, son palabras de Reyes, un hacedor del gagá por más de 30 años que vive en Villa Cerros de Higüey, actualmente trabaja plomería, repasa solares (corta la yerba), y construcción, y está a la espera de que se haga una realidad la ganada pensión como trabajador de la caña en el Central Romana, dice que su pasión por el gagá nació cuando tenía 19 años y lo cautivó además de la alegría del gagá, que conseguía mujeres. a lo que le agrego yo entre risas, es que ustedes tienen una danza hermosa, ay esa cintura, y entre risas él afirmaba… Habla de su trabajo en el Central Romana, en donde dice que fue picador de caña, carretero… -inaudible- y en los últimos años trabajó como plomero. A la pregunta sobre si motiva a sus nietos a bailar gagá, dejó demostrado que el ejemplo es la mejor invitación: “a ellos les gusta, ver a mi pay bailando”. Este humilde cosechador de la tradición del gagá además de su propio dinero, dice que en ocasiones recibe ayuda “de a doscientos pesos” para hacer el hermoso y colorido traje que lo atavió, y como al parecer no es un ramal del gagá, para él los pañuelos y sus colores no tienen una significación mística. Don Reyes habla un perfecto dominicano, al que no se le puede encontrar por ningún lado el acento de sus antiguos compañeros del corte de la caña, los también dignos “braceros” haitianos.
Marco ésta diferencia para los que insisten en desconocer la cultura afro porque llegó de Haití, que no debería importar, pero a los racistas le pesa mucho, aquí hubo esclavitud y hay toda una historia que muestra lo dominicano del gagá, así como remarcó el maestro Fradique Lizardo: “El vudú nuestro no llegó de Haití: es dominicano”.[3]
Carlos Francisco Torrel, dice que la prohibíción del gagá está incorrecta porque es una tradición, a lo que otro asiduo a la manifesación, Rafael, agrega que que es una tradición que la llevan en la sangre, años tras años la llevamos en la sangre y que lo hacen porque le gusta, a lo que otro que denominaré Amarillo, dice que el gagá sale de África, es cultura africana y que él hace gagá porque cuando él nació ya se hacía y en su casa participaban. Rafael continúa: “eso viene de África, yo trabajo y desde que llegan los jueves (santos) dejo de trabajar.
Las personas que hacen hermoso la tradición del gagá son diversas, como el Chico de la comunidad de Gonzalo, que actualmente estudia el cuarto de bachillerato y sueña con hacerse ingeniero, y ahí lo vemos con una danza diestra, y con todo lo chulo del baile, por las horas que ya tienen encima construyendo un año más de la tradición, pienso en las palabras que han dicho dos de las mujeres entrevistadas, el gagá es compromiso y promesa, sólo así, porque es una férrea tradición es muy posible que el gagá en cuestión haya amanecido en Palavé, y que temprano, luego de un colectivo desayuno, lo hayan recibido en Boca Chica, o en San Pedro, o en San Luis, o quien sabe si en la Romana, para hacer su entrada triunfal de nuevo a la enramada de San Isidro a regresar todos los santos que los acompañaron, para cerrar el ciclo que con fuego abrieron para abrirlo de nuevo en la Semana Santa del 2023.
Aunque pretendía terminar con las palabras anteriores, es un deber incluir unas palabras de la antropóloga que nos enseñó a mirar el gagá con los ojos exahustivos de la ciencias sociales, muy a pesar de la ceguera impuesta por el poder blanco y de las Iglesias de no mirar, de no reconocer la cultura de “negros y negras”, una norteamericana tuvo que venir a mostrarnos el mundo de la tradición gagá, la que tomó sus estudiantes y les hizo penetrar los velos vetados del batey, para que conocieran de los colores de los pañuelos, de las gravitaciones incidentes por el pasado esclavista de los afro-dominicanos/as y navegaran sobre las olas de la música de los tambores y fututos que por los siglos de los siglos dejan atrás las voces de los lamentos por la pobreza, la exclusión y el racismo para bailarse, africanos y africanas:
“Domingo de Pascua… Finalmente vuelven a bailar la música secular. Las personas que se hallan en trance dejan que gocen los espíritus. …El año ha transcurrido felizmente y se preparan par el próximo. Cambia el ambiente: de los ritos impresionantes se pasa a la alegría del baile. Los espíritus se van contentos y la gente espera que vuelvan, de ahí que la ceremonia se llame también "Vuelva Gagá"”.[4]
Muy a pesar de la prohibición hubo gagá, y por lo que ví no hubo represión, porque el gagá se mantuvo desde los bateyes y no irrumpió en ninguna de las ciudades, si sabes de alguno que pudo ejercer su libre derecho al libre tránsito en alguna ciudad, por favor deje la información en comentarios, desde ya se lo agradezco.
[2] Tomado de “Morir en Villa Mella de Carlos Hernández Soto, Pág. 18 y 19.
[3] “El vudú en Dominicana y en Haití” de Dagoberto Tejeda
[4] Tomado de El Gagá, religión y sociedad de un culto dominicano” June C. Rosenberg
Fotos tomadas con celular.

Información adicional

3 comentarios

  • ErRjaCeAE
    ErRjaCeAE Sábado, 04 Noviembre 2023 18:49 Enlace al Comentario

    The drug linker reagent, maleimidocaproyl monomethyl auristatin E MMAE, i buy cialis online prescription

    Reportar
  • Fyhnwp
    Fyhnwp Jueves, 25 Mayo 2023 18:39 Enlace al Comentario

    buy generic ed pills over the counter http://ordergnonline.com/ c

    Reportar
  • Hans Garcia
    Hans Garcia Domingo, 17 Abril 2022 11:08 Enlace al Comentario

    Excelente artículo sobre el Gaga, pero debe informarse mejor para poder opinar, ningún ayuntamiento en el país recibe dinero para asfaltar calles los recursos son entre otras cosas para aceras y contener, el asfaltado es de el Ministerio de Obras Publicas.

    Nota: no conozco la zona pero si colo funcionamos ayuntamientos

    Reportar

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas