Realizan protesta simbólica conmemorando Día Mundial Contra la Megaminería
- Escrito por Redacción
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir

La Asamblea Nacional Ambiental (ANA) rechazó el llamado a un paro nacional verde convocado por un grupo de organizaciones de la sociedad civil para los próximos días.
La Asamblea Nacional Ambiental (ANA), realizó una protesta simbólica en la intersección de las avenidas 27 de Febrero y Winston Churchill de la Capital de Santo Domingo, con motivo de conmemorarse el 22 de julio el Día Mundial Contra la Megaminería.
"Las presiones sobre los suelos productivos y sobre las aguas en nuestro país son mayores, puesto que más empresas están llegando buscando "su parte" en el reparto de la Cordillera Central" afirmó Domingo Abréu, coordinador de ANA.
En un comunicado enviado a MunicipiosAlDia.com los ambientalistas afirman que los niveles de pobreza en los países donde sientan sus plantas las empresas buscadoras de oro, plata, cobre, níquel y otros metales, lejos de disminuir, aumentan sin control.
No hay estado soberano donde está la megaminería, ya que estas empresas son gobiernos multinacionales y sus reglas son las mismas en todos los países, y los daños irreparables que ocasionan son los mismos también.
No se ha informado a la población dominicana acerca de los daños ocurridos en otros países donde se ha permitido la megaminería. Tampoco se ha informado acerca de la decisión de varios países de prohibir la megaminería en sus territorios.
La Isla de Santo Domingo, aunque curiosamente tiene características ecológicas continentales, no es un gran continente: somos una isla, una pequeña isla, y los daños a que nos exponemos permitiendo la megaminería en nuestro territorio pueden desarticular esa armonía ecológica y condenarnos a la pérdida de nuestros ríos, de nuestros suelos productivos, de nuestras zonas boscosas y de nuestro equilibrio.
El ejemplo más claro y terrible de lo que puede pasar en nuestra Isla es lo que está ocurriendo en las comunidades de El Rayo, La Cerca, Las Lagunas, El Naranjo y La Piñita, de Cotuí, donde han perdido sus ríos a causa del envenenamiento de sus aguas.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- UASD inicia estudio científico para definir impacto ambiental de Presa de Cola en Cotuí
- Seaboard reforesta y apadrina Parque Ecológico Las Lagunas con presupuesto anual de RD$1,644,000
- Organizaciones de la sociedad civil respaldan el aborto en tres causales
- Piden 3 años de prisión para ministro de Medio Ambiente Ángel Estévez
- Periodistas de Sánchez Ramírez solicitan reforzar medidas sanitarias y evitar más infecciones de covid-19