Paul Giudicelli 100 Años de su obra en el Centro Cultural BanReservas
- Escrito por Juan José Mesa
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir
En el Centro Cultural BanReservas de nuestra Ciudad Colonial, se lleva a cabo la exposición pictórica conmemorativa del primer centenario del natalicio de Paul Giudicelli, no te la puedes perder. Cada día estoy más convencido de la genialidad de los pintores dominicanos que se forjaron al calor de las enseñanzas del maestro #JoséGausachs.
Giudicelli, hijo de padres corsos asentados como colonos azucareros en San Pedro de Macorís, nació en 1921. Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo en 1948 de donde obtiene el título «Profesor de Pintura» en 1951.
Su gran destreza y conocimientos adquiridos le permitieron representar al país en los más importantes eventos internacionales de pintura que llevaban a cabo en Europa y América sobresaliendo: III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona (1955), donde presentó la obra «El ingenio de caña». IV Bienal de São Paulo (1952) con su pintura «El mensaje de los cemíes». VI Bienal de São Paulo (1957), con su obra «Músico» y Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado (1958) celebrada en el Palacio de Bellas Artes de México.
Paul Giudicelli, durante su infancia vivió un breve período en Europa en donde realizó sus primeros estudios y posteriormente en la ENBA donde fue alumno de José Gausachs, a quien agradeció y reconoció los primeros y esenciales conocimiento de su arte.
Myrna Guerrero, directora del Museo Bellapart, explica la línea de tiempo de producción artística de Paul Giudicelli, quien obtuvo tres premios bienales en menos de 12 años de su corta producción artística. Foto: Augusto Valdivia.
Es importante precisar que Giudicelli asimiló conocimientos y audacias del profesor Gausachs aquí en la ENBA, ya que lo introdujo no sólo a las vanguardias en las que Josep Gausachs navegó sino que le aperturó una ventana audaz y expresiva. Podemos apreciar en la etapa de plenitud de Giudicelli rasgos de la maquinización futurista endulzados con el azúcar de los ingenios azucareros cuyas maquinarias y entorno plasma de forma geométrica. En el vocabulario expresivo de Giudicelli queda presente con gran autenticidad su manejo de la textura con ecos del arte cerámico y mosaicos, en un rico vocabulario expresivo de gran valor.
Recordando la conferencia en el «Teatre Novetats» en Barcelona del futurista italiano Filippo T. Marinetti (el 20 de febrero de 1928), en el momento que hiciera de conocimiento de los presentes los nombres de los pintores y escritores que admiraba y que, en aquel momento, a su juicio, seguían directrices futuristas como, Sánchez-Juan y Josep Gausachs, Cassanyes y Dalí. Derivamos con esa distinción, aunque con rasgos propios locales a Giudicelli, quien se convierte a toda velocidad en el gran iniciador del arte moderno propiamente dominicano.
«Afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una nueva belleza: la belleza de la velocidad» Filippo Tommaso Marinetti. Manifiesto del Futurismo, 1909.
La muestra conmemorativa del centenario de Paul Giudicelli curada por Myrna Guerrero y asistida por la Arq. Raulina Capellán es la conjugación del coraje, la audacia y la rebeldía de un formidable pintor que de inmediato te pone en contacto con la poesía que surge de la inspiración artística.
¡No te la pierdas!
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año