Presentan informe sobre urbanización y desarrollo territorial de RD
- Escrito por Mabel Rivas
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir

El Banco Mundial y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), dieron a conocer el estudio de urbanización y desarrollo territorial para habilitar el camino para el desarrollo de ciudades y territorios prósperos en la República Dominicana, con el objetivo de aportar datos sobre los principales desafíos territoriales a los que se enfrenta actualmente el país caribeño, tales como: gestionar las políticas públicas, regular el uso de los suelos y facilitar la gestión integral de riesgos a nivel nacional y local.
El documento, realizado bajo el liderazgo técnico de especialistas en urbanismo y desarrollo sostenible del Banco Mundial, con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres, se centra en siete ejes fundamentales: entender los hitos de la urbanización, abordar las disparidades territoriales a diferentes escalas, adoptar un nuevo marco para la planificación territorial, empoderar a los gobiernos locales, habilitar un sector de vivienda inclusivo, potenciar la integración del turismo y el territorio y como eje destacado, adaptar los instrumentos de desarrollo territorial en el sector de zonas francas.
La presentación estuvo encabezada por Alexandria Valerio, representante residente para la República Dominicana, acompañada por el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton y el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías.
Según datos del informe, el país ha experimentado un proceso acelerado de urbanización en las últimas décadas (creciendo a tasas del 4.5% anual). El porcentaje de la población que vivía en áreas urbanas creció de 57% a 82% entre 1994 y 2018, alcanzando el promedio de América Latina y el Caribe.
Según el informe, las ciudades y los diferentes polos turísticos dominicanos no cuentan con la infraestructura y los servicios básicos que garanticen la calidad de vida de sus ciudadanos y con ello poder fomentar inversiones locales o extranjeras. El acceso a servicios básicos de calidad (electricidad, agua y saneamiento, y recolección y disposición segura de residuos) siguen rezagados en las grandes áreas urbanas y polos turísticos. Una gran parte de los dominicanos carece de acceso a una vivienda adecuada, mientras que más de un tercio de la población vive en edificios considerados estructuralmente vulnerables a eventos naturales.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año