Replicarán en Filipinas y Chile estudio realizado sobre contaminación de Punta Catalina
- Escrito por Mabel Rivas
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir

El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, (Insaproma), anunciaron que será replicado en Filipinas y en Chile el estudio sobre la contaminación de las plantas de carbón de Punta Catalina realizado en el país del 3 de agosto de 2021 hasta el 12 de mayo de 2022, por las comunidades más directamente afectadas de la provincia Peravia, con el apoyo de científicos nacionales y de instituciones académicas y científicas de EUA y Europa.
Informaron que en el marco de la celebración de la Reunión Global de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental, que se celebró del 26 al 29 de junio de este año 2023, en Cebú, Filipinas, con la participación de abogados de interés público de más de 80 países, movimientos ambientales de Filipinas y de Chile, manifestaron su interés de realizar estudios sobre la contaminación de plantas de carbón en estos países semejantes al efectuado en República Dominicana.
Ante este auditorio, el director ejecutivo de Insaproma, Euren Cuevas, presentó el estudio sobre la contaminación de Punta Catalina y el libro que lo contiene, Informe Final del Estudio sobre la contaminación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, CTPC, despertando en los delegados de muchos países el interés sobre esta investigación y su metodología participativa, indicaron.
Señalaron que en el caso de Filipinas y Chile, las comunidades y las organizaciones ambientales solicitaron al CNLCC y a Insaproma, asesoría y acompañamiento para realizar sus respectivos estudios, así como también el apoyo de las instituciones académicas y científicas de EUA y de Europa que participaron en la investigación en la República Dominicana.
Afirmaron que aunque en Filipinas está vigente desde el año 2020, una moratoria que prohíbe nuevas plantas de carbón, el movimiento ambiental de ese país lucha por el cierre de las existentes y su reemplazo por energías renovables.
Al igual que en República Dominicana, cerca de la mitad de la electricidad generada en Filipinas es a base de carbón mineral. El 74.4% de la electricidad es producida por combustibles fósiles (carbón 42.8%, petróleo 7.4%, gas natural 24.2%), mientras que el 25.6% por energías renovables, con un 13.3% de energía geotérmica.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año