Publicidad

Presentan estudios sobre las AFP y ARS: análisis económico para el debate de políticas públicas

El estudio trata sobre el sistema de las AFP y las ARS en el país. El estudio trata sobre el sistema de las AFP y las ARS en el país.

La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Fundación Juan Bosch y la Coalición por una Seguridad Social Digna, presentaron los hallazgos del estudio “Radiografía de las AFP y ARS: análisis económico para el debate de políticas públicas”, elaborado por los investigadores Matías Bosch Carcuro y Francisco Tavárez Vásquez a partir de los datos suministrados por las instituciones de la seguridad social hasta el año 2023 y parte de 2024.


En la investigación se compara el rol de las AFP y las ARS en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, con la denominada “Ley del Embudo”, en la que las empresas privadas reciben recursos de los trabajadores para financiar derechos fundamentales, siendo las grandes ganadoras, mientras la ciudadanía sufre los riesgos, las pérdidas y la precarización de su dignidad humana.

Según Matías Bosch y Francisco Tavárez, tal y como se ha demostrado en años previos, la reforma de la Ley 13-20 blindó los ingresos de dichas empresas, sobre todo las ganancias de las AFP, las que están desprovistas de los riesgos del mercado y solo tienden a crecer, superando los 5,000 millones de pesos en 2023, lo que, de continuar la tendencia del primer semestre de 2024, al final de año estarán cerca de los 5,500 millones y más en el presente año.

“El negocio de las AFP tiene tasas de rentabilidad económica y financiera que son de carácter extraordinario, muy por encima de las demás empresas del sector de administración financiera (bancos, etc.). Más del 80% del negocio está en manos de cuatro AFP , y más del 70% en tres AFP privadas: Popular, Crecer y Siembra”, destacan los autores del estudio.

En los datos del estudio señalan la instauración de un régimen donde el acceso universal a la atención en salud es convertido en mercancía que se subordina a la capacidad de pago, a la rentabilidad esperada de las entidades intermediarias y al lucro financiero.

Matías Bosch y Francisco Tavárez resaltan que: “no es seguridad social aquello que se cimente en el negocio y la exclusión, pues la seguridad social verdadera se estructura en el principio de la solidaridad que permite la protección social ante sucesos previsibles e imprevisibles (enfermedad, vejez, accidente laboral, entre otros) a las y los miembros de la sociedad. Esto no ocurre así en el país, donde millones de dominicanos/as tienen la funesta experiencia de una seguridad social vigente, caracterizada por abusos, recortes y el encuadramiento, en un catálogo de prestaciones y fórmulas que son funcionales a la rentabilidad, como indicador que determina la provisión o negación de servicios”.

Con el estudio Radiografía de las AFP y ARS, los investigadores concluyen en que “el negocio de las AFP consiste fundamentalmente en: prestarle dinero al Gobierno Central y respaldar con certificados el déficit del Banco Central, en una suma que ronda los 700 mil millones de pesos; prestarles a los propios bancos asociados de los grupos propietarios y otros; poner dinero en fondos de inversión, fideicomisos y empresas privadas. Las AFP, gracias al esfuerzo de la clase trabajadora y empleadores, tiene invertido el equivalente a más de 3 veces el déficit fiscal del país, superando el 10% del PIB”.

 

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas