Cátedra muestra logros de proyecto dominico-haitiano
- Escrito por Fuente Externa
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir

La necesidad de realizar proyectos que se centren en la formación de periodistas para la producción de trabajos en profundidad, sobre todo en medios como la radio, donde escasean las emisiones de noticias a pesar del resurgir de este medio con populares programa de opinión, ha sido una de las recomendaciones de la Cátedra.
Una treintena de reportajes sobre migración, frontera e interculturalidad publicados en República Dominicana y Haití e igual cantidad de periodistas capacitados en periodismo de investigación, tres revistas académicas editadas en español y creole, y una campaña multimedia contra los diversos prejuicios que afectan a nuestra sociedad son algunos de los resultados del proyecto "Nuevas Miradas para la Realidad Dominico-Haitiana: Más y Mejor Periodismo", ejecutado durante dos años por la Cátedra UNESCO de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad con financiamiento de la Unión Europea.
Al presentar las conclusiones del proyecto, la directora de la Cátedra, María Isabel Soldevila, dijo que resultó natural que una Cátedra UNESCO de Comunicación que ha priorizado en sus líneas de acción la libertad de expresión, el libre acceso a la información pública, el uso de las TIC y la promoción de coberturas noticiosas que vayan más allá de las voces del poder se involucrara en la promoción de un mejor periodismo para República Dominicana y Haití, "un periodismo que se vea a sí mismo en un contexto binacional y que aspire a las mejores prácticas".
La constatación de las precarias condiciones en que se ejerce el periodismo en ambos lados de la isla y que dificultan la realización de trabajos en profundidad, constituye uno de los elementos a subrayar del programa para periodistas. "No hay recursos, no hay tiempo, escasean las condiciones para hacer periodismo de investigación... pero hay ganas. Y entonces hay esperanza", dijo Soldevila.
"Mediante el reforzamiento de la preparación técnica y ética de periodistas en ejercicio, y estudiantes de periodismo, además del entrenamiento de actores claves de la sociedad civil, se buscó animar una praxis periodística más profunda alrededor de los temas dominico-haitianos, centrándonos en temas como cobertura de migración, frontera, interculturalidad, minorías, grupos vulnerables, con un enfoque de derechos humanos, desde la investigación y la ética. Nos sentimos satisfechos con los pasos dados", expresó la catedrática.
Sobre el particular, la Unión Europea expresó que, como parte de su programa de cooperación con el país, "ha apoyado un programa para fortalecer el periodismo de investigación organizado por la Cátedra UNESCO de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad de la PUCMM. La UE está satisfecha de los resultados obtenidos y de la gestión del proyecto de parte de la PUCMM y su equipo".
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- RD se integra al Programa Espacial de la Unión Europea
- Periodismo moderno: crítico, de los hechos y su compromiso con la audiencia
- El Periodismo responsable aporta a la seguridad y defensa nacional
- Lo que dices “sin decir”
- Ministerio de la Juventud y Unesco acuerdan cooperación internacional para programa “Juventudes Integrales”