Explican reforestación en Punta Catalina es una labor sin fines de lucro
- Escrito por elnuevodiario.com.do
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Baní

Enfatizó que el desarrollo del programa se encuentra a cargo de una Unidad Ejecutora, integrada por personal tripartito, que lleva a cabo las distintas actividades inherentes al mismo, "en un marco de absoluta transparencia, la cual tiene disponibles al público todos los registros administrativos y contables".
El Consorcio de la Caoba Dominicana (CONCADOM) explicó que el programa de reforestación incluido en el proyecto de las plantas termoeléctricas de Punta Catalina, es una labor sin fines de lucro en la cual participan varias entidades interesadas en la protección del medio ambiente.
CONCADOM precisó que el Programa Forestal de Manejo y Mitigación Ambiental de Punta Catalina no está paralizado ni es un contrato de "grado a grado, como se ha sugerido, y aclaró que la siembra de los árboles en la zona de impacto de la central termoeléctrica es fruto de un acuerdo de cooperación interinstitucional.
Informa que el convenio fue suscrito por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con el Ministerio de Medio Ambiente y CONCADOM, organismo integrado por el Jardín Botánico Nacional, la Cámara Forestal Dominicana, el Centro de Innovación ATABEY, la Fundación Frontera Futuro y el Plan Sierra.
Aseguró que lo importante del acuerdo es que permitirá reducir los efectos ambientales de las plantas a carbón que construye el gobierno en Punta Catalina (Baní). El acuerdo tiene un presupuesto de $113 millones, se han ejecutado RD$9 millones y el programa es abierto a todos los interesados en conocer su desarrollo.
Resaltó que si esta iniciativa hubiese sido manejada mediante la contratación de algún proveedor convencional, sería muchísimo mayor el costo financiero para su realización.
Destacó que las plantaciones forestales en la zona de impacto de las plantas a carbón serán una herramienta eficaz para la captura desde la atmósfera del dióxido de carbono que, eventualmente, emitirá dicha central eléctrica.
Explicó que CONCADOM sembrará unas 15 mil tareas en las inmediaciones de las plantas a carbón, con especies de la zona como la caoba criolla, cedro, aceituno, roble, baitoa, candelón, palma yarey, palma cana, guano, pino criollo, mango, entre otras.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Piden a Salud Pública prohibir cemento elaborado con cenizas de Punta Catalina
- Inician en escuelas de Peravia programa sobre cambio climático y contaminación de Punta Catalina
- Proponen financiar jubilación anticipada de Punta Catalina
- Acusan a Punta Catalina de difundir propaganda engañosa ayudaría al medioambiente
- Ocurren más de 6 mil muertes al año en el país por contaminación aérea