Estadísticas oficiales del Covid-19 en RD reflejan buenas noticias en RD
- Escrito por Antonio Morillo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Salud
- Imprimir
Los datos disponibles hasta este domingo, 7 de febrero de 2021, día 344 desde que apareció el primer caso, permiten ofrecer buenas noticias en relación a la evolución de las infecciones diarias por Covid-19 en República Dominicana.
La curva de casos positivos acumulados continúa cambiando hacia abajo su curvatura, reafirmando lo que sería el inicio del proceso de descenso de los casos positivos diarios, del segundo pico alcanzado hace tres semanas, donde se llegó a registrar 2,370 casos en un día, la cifra récord desde el inicio de la pandemia.
Aunque en casi todos los días de la semana el número de casos positivos registrados superó los 1,000, se puede descartar el posible repunte que se hizo visible al final de la semana previa. El promedio diario de casos positivos pasó de 1,445 la semana anterior a 1,334 en la actual. Este descenso se debió a la continuación de la caída de la tasa de positividad, porque el número de pruebas diarias aumentó en el período.
La tasa de positividad pasó de 20.9% la semana anterior a 18.6% en la actual, acumulando en las cuatro últimas semanas una reducción de más de 11 puntos porcentuales. Esta sigue siendo una de las notas más esperanzadoras en la evolución reciente de la pandemia.
Aunque seguimos manteniendo como nota positiva que la tasa se letalidad acumulada todavía se encuentra en niveles bajos, sigue siendo motivo de sorpresa la gran cantidad de muertes notificadas diariamente, que en cinco de los siete días de esta semana superó las 20, acumulándose un total 165 muertes en toda la semana, unas 30 más que la semana previa.
El promedio de muertes diarias notificadas fue de 23.6, aumentando en más de 4 puntos porcentuales el promedio de 19.3 notificado la semana previa. Los fuertes incrementos en las muertes notificadas en las tres últimas semanas constituyen una nota muy negativa, aunque algunos medios de prensa han informado que muchas de esas muertes ocurrieron hace más de tres meses. La incertidumbre acerca de la fecha de ocurrencia real de estas muertes ha generado preocupación a la ciudadanía, por lo que las autoridades de salud no deben demorar ofrecer las explicaciones de lugar.
Por otra parte, en esta semana la ocupación hospitalaria por la pandemia se mantiene en niveles relativamente elevados, lo que debe ser atendido por las autoridades, a fin de evitar el posible colapso del sistema de salud.
En esta semana sigue vigente la flexibilización de las medidas preventivas iniciada la semana pasada. Para amortiguar los posibles efectos negativos de dicha flexibilización, se requiere de una mayor colaboración de la ciudadanía, que no puede bajar la guardia. En esas líneas, la población debe ser más estricta en el cumplimiento de las principales medidas preventivas del contagio: evitar las aglomeraciones de personas, mantener una distancia física adecuada, el uso correcto de las mascarillas y el lavado frecuente de manos. También el confinamiento voluntario en los hogares, principalmente en el caso de personas vulnerables. Aunque en esta y las próximas semanas el tiempo normativo para estar en la calle es mayor “el que pueda, que se quede en su casa".
Insistimos en que la población tiene que tratar de hacer todo lo posible para evitar el contagio, hasta que en el país se disponga de las vacunas anti Covid-19, que hace casi dos meses iniciaron su distribución mundial y actualmente se encuentran disponibles en por lo menos 46 países, incluyendo algunos de América Latina.
De acuerdo con las autoridades de salud, en nuestro país la vacuna estaría disponible el próximo mes de marzo, pero seguimos insistiendo en que deberían hacerse esfuerzos encaminados a conseguir en este mes de febrero alguna de las disponibles en el mercado internacional, incluyendo la vacuna rusa, a la que cada día se están sumando más países de la región. Al parecer las vacunas van a ser nuestra tabla de salvación frente al Covid-19, por lo que para evitar más muertes las autoridades deben acelerar su llegada.
Otra nota positiva de esta semana es el aumento en la cantidad de pruebas diarias realizadas. Aunque la cifra alcanzada la semana anterior fue superada, seguimos pregonando que hay que crear condiciones adecuadas para satisfacer la demanda insatisfecha y hacerlas llegar a los sectores más pobres y vulnerables. Con La masificación de las pruebas es que se pueden identificar a tiempo los contagios, lo que hace viable una atención sanitaria oportuna y el rastreo, tratamiento y seguimiento a los contactos de los infectados.
Vamos a seguir insistiendo que para generar estadísticas confiables para apoyar la planificación del control y combate a la pandemia, en nuestro país se deben realizar por lo menos 6,000 pruebas diarias. Aunque hace más de 4 meses que se alcanzó por primera vez la cifra de 7,000, prometida por el actual gobierno, solo en las últimas cuatro semanas es que se ha cumplido con la meta mínima de 6,000, como promedio semanal. Con el crecimiento logrado en esta última semana se alcanzó un promedio de 7,186 pruebas por día y esperamos que el sistema de salud pueda mantener cumplida la meta, por lo menos hasta que el país disponga de la vacuna.
El autor es egresado en Estadísticas de la UASD con Doctor en Demogafia en Universidad Federal de Minas Gerais.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año