Carajita y Perejil, por el país, triunfan en Festival Internacional de Cine de Miami
- Escrito por José Rafael Sosa
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Ultramar
- Imprimir

Las producciones dominicanas Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola) y Perejil (José María Cabral) salieron triunfantes del 39 Festival de Cine de Miami (MIFF) al obtener, respectivamente, el Premio HBO de Largometraje Iberoamericano y el Premio del Público.

Escena de Perejil, de José María Cabral, ganadora del Premio del público del 39 Festival de Cine de Miami.
Carajita ganó el Premio HBO Iberoamerican Film Award, que involucra un premio metálico y la opción a negociar con esa plataforma para su exhibición. Se trata de una coproducción con Argentina dirigida por Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola, realizada en Dominicana con talentos técnicos y artísticos locales, que tiene como telón de fondo la desigualdad social.
"Perejil", de José María Cabral, carga con el primer premio del público en el Festival de Cine de Miami.
José María Cabral sostuvo que el incremento de la calidad y cantidad del cine dominicano se debe a la ley de cine de 2010 que estimula estimular la producción audiovisual y que regula la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Perejil es un atrevimiento fílmico de enorme valor histórico, que habrá de ser necesariamente polémico cuando discurra por las salas de cine en el país.
La cinta expone, mediante la vida de una pareja dominico-haitiana, el más traumático suceso que envuelve la presencia haitiana en la frontera, cuando el dictador Trujillo dispuso una matanza a punta de arma blanca de los nacionales de la vecina república.
La excusa fue “blanquear” la frontera, apelando a la eliminación física de los haitianos.
Todavía hoy, en sectores dominicanos, de derecha matizados de nacionalismos, se dice que la matanza no tuvo lugar.
Cabral es un director joven que resume preparación académica cinematográfica, un enorme compromiso social en sus trabajos, una sensibilidad respecto de temas difíciles y un trabajo metódico y disciplinado, a pesar de su obvia juventud.
Ante el festival fueron proyectadas además Candela (Andrés Farias), Una película de parejas (Natalia Cabral y Oriol Estrada y Dossier de ausencia (docudrama de Rolando Díaz y guión de Alfonso Quiñones).
El festival, organizado por la Universidad Miami Dade College (MDC), abrió con la película española "El buen patrón" y se cerró con la panameña "Plaza Catedral".
El Festival se inició el 4 de marzo con una cartelera de 120 entre largos y cortometrajes y documentales, provenientes de 35 países en un formato presencial y digital, con el cine en español en un lugar destacado y numerosos premios y homenajes, incluido uno al recientemente fallecido actor Sidney Poitier.
Candela (A. Farias) recorre es un mágico y caribeño universo desquiciante por sus vueltas dramáticas, que recorren el fantasma de la soledad, el llamado bajo mundo barrial y el enfoque gay.
La cinta parte de la novela homónima Ray Andújar a lo cual suma actuaciones matizadas por la exuberancia interpretativa.
Candela está actualmente en la lista corta (short list) de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, corriendo hacia nominaciones oficiales junto a La furia y la fiesta (Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas), 15 horas (Judith Colell) y el documental El naturalista Isleño (Eladio Fernández & Freddy Ginebra Jr.)
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Cine dominicano se autorregula para apoyar reducción del gasto tributario
- Anuncian ciclo de conversatorios mensuales sobre impacto de Ley de Cine en RD
- Evelyna y Danilo estrenan comedia romántica “Cuando te toca”
- La tercera edad es comedia fuera de tiempo
- Nelson Carlo de los Santos hace historia: gana Mejor Director en 74 Berlinale 2024