La reforma constitucional del poder judicial en México, sus pro y sus contra
- Escrito por Daniel Chavarría
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Ultramar
- Imprimir

En esta columna periodística plasmo el sentir de abogados de las diferentes ramas del derecho así como del público en general qué tiene la inquietud y que vive en la incertidumbre de qué va a pasar con el poder judicial de la federación.
Hoy morena, tiene las tres terceras partes, de ambas cámaras qué son la cámara de diputados y la cámara de senadores, para poder realizar la reforma al poder judicial de la federación, solo faltarían tres diputados de la oposición, para su aprobación.
La democratización, del poder judicial de la federación, ha creado en empresarios, ciudadanos, así como en políticos una gran incertidumbre.
A través de una breve explicación, de investigación en diferentes medios, existentes y el sentir de personas que conocen, los resultados que pueda tener el hacer cambios democráticos, en el poder judicial de la federación, me he dado a la tarea como periodista, de investigación de publicar lo siguiente:
Este es el objetivo específico y objetivo general de la reforma, que está enviando., el licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos mexicanos a ambas cámaras.
Una reforma judicial es un conjunto de cambios en las leyes y las instituciones que conforman el sistema judicial de un país.
El objetivo de una reforma judicial puede ser:
* Mejorar la eficiencia y la eficacia del sistema judicial.
* Fortalecer la independencia del poder judicial.
* Ampliar el acceso a la justicia para todas las personas.
* Combatir la corrupción y el nepotismo.
* Proteger los derechos humanos.
La reforma judicial en México de 2024
En México, se está llevando a cabo una reforma judicial que busca transformar el sistema judicial del país. Algunos de los principales cambios que propone la reforma son:
* La elección de jueces y magistrados por voto popular.
* La creación de un nuevo Consejo Judicial Ciudadano para supervisar el trabajo del poder judicial.
* La reducción del número de casos que llegan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
* La implementación de un sistema de justicia oral en todo el país.
La reforma judicial ha sido criticada por algunos sectores de la sociedad mexicana que consideran que:
* Debilitará la independencia del poder judicial.
* Politizará la justicia.
* Aumentará el populismo.
Sin embargo, el gobierno mexicano sostiene que la reforma es necesaria para:
* Combatir la corrupción y la impunidad.
* Hacer que el sistema judicial sea más eficiente y transparente.
* Garantizar el acceso a la justicia para todas las personas.
La reforma judicial aún está en proceso de discusión y aprobación. Es importante que todos los sectores de la sociedad mexicana participen en el debate sobre esta importante reforma.
¿Qué opinas sobre la reforma judicial en México?
Abogados y abogadas, entrevistadas por el periodista; Daniel Chavarría. manifestaron lo siguiente;
Licenciado en derecho Marco Antonio Villalobos Quevedo., qué opina usted de la reforma constitucional al poder judicial de la federación?
Mira Chavarría lo que te puedo opinar es lo siguiente; todas las reformas mientras sean buenas y beneficien al Estado de derecho a sí mismo a los que imploran justicia son buenas.
Licenciado Marco Antonio Villalobos Quevedo., tiene usted conocimiento que hoy jueces magistrados tendrán que ser elegidos directamente por voto popular?
Claro que sí, Chavarría tú como periodista, lo sabes que eso es bueno., porque hay una democratización dentro del sistema judicial, pero quiero resaltarte lo siguiente; que existen muchos juristas, que tienen una importante preparación, en teoría y qué son licenciados en derecho, con maestría en derecho penal, con doctorado., pero que desgraciadamente jamás han ganado un asunto y nunca han estado al frente de una defensa de un imputado, no es lo mismo la teoría que la práctica. En el poder judicial de la federación existe, una carrera judicial profesional y adecuada donde han subido muchos que hoy son jueces, Que estuvieron de meritorios, posteriormente de proyectistas y ahora de juzgadores., Así mismo los que son magistrados, tuvieron que haber pasado por esa escalera., que hoy le da al pueblo de México una estabilidad económica, política y social haciéndole un contrapeso, al gobierno en su toma de decisiones y así mismo respetar los intereses de quiénes hasta hoy acuden a promover un amparo de la justicia Federal, por actos que se consideran lesivos en contra del promovente obvio a través de la asesoría legal y jurídica de un abogado postulante o litigante.
El poder judicial de la federación, ha sido galante de la estabilidad del país.
Licenciado; Marco Antonio Villalobos Quevedo. qué opina usted que quieran destituir a magistrados, jueces y personas que trabajan el poder judicial de la federación?
Mira, Chavarría. no es justo porque ahí, existe personas con mucha capacidad intelectual, personas que fueron meritorios, que fueron proyectistas y que han hecho resoluciones a favor de quienes han acudido a solicitar el amparo y protección de la justicia Federal., en el poder judicial de la federación., existen doctores en derecho, que tienen posgrados, Así mismo existen maestros en derecho, abogados con diferentes reconocimientos, locales nacionales e internacionales y como abogado., Chavarría te digo que se tiene que respetar su estabilidad por la preparación y el tiempo que han dedicado en favor de la justicia en México.
Muchas gracias licenciado Marco Antonio Villalobos Quevedo por regalarme sus puntos de vista en relación a la democratización del poder judicial de la federación.
Muchas gracias a ti Chavarría por tu entrevista, solo expreso como abogado., mi sentir.
A través de la investigaciones, en entrevistas en redes sociales y personas entrevistadas, al respecto manifiestan lo siguiente;
Opinión de otro profesionista y su visión muy personal, en relación a la reforma del poder judicial de la federación.
Les voy a dar tres argumentos por los cuales se justifica que la elección de los ministros de la Suprema Corte sea por voto popular. El primer argumento es un argumento que está en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es el artículo 39 que establece que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para el beneficio de éste.
Todo poder público dimana del pueblo. No tengo que repetirlo otra vez, pero lo voy a hacer. Todo poder público dimana del pueblo. Estamos hablando del poder judicial. Por supuesto que es necesario y es hasta obligado que tanto el presidente de la república como titular del poder ejecutivo, diputados y senadores como integrantes del poder legislativo y también
Ministros, jueces y magistrados integrantes se han emanado, se han nombrado por el pueblo y en ese sentido se justifica constitucionalmente el nombramiento de los jueces por voto popular, que sea la gente, porque la gente dice el artículo de el poder dimana del pueblo de México. Entonces está obligado, ni siquiera es una cuestión opcional. Ese es el primer argumento. El segundo argumento es que esto ya lo vivimos en la historia de México.
Esto sucedió con este mismo razonamiento, se estableció en la Constitución de 1857 la elección de los ministros de la Suprema Corte de aquel entonces por el voto popular indirecto. Quiero decirles que esto sucedió y cuál fue el resultado de ese experimento social, pues fue un experimento muy exitoso. Se nombraron a los ministros más brillantes que probablemente hayan existido en la Suprema Corte de Justicia.
Al famoso Ignacio Ramírez, el ingromante, a Sebastián Leber, por ejemplo, con el sistema, el régimen que tenemos democrático, tiene que ver con el tipo de desarrollo económico que lleva el país. Es un punto donde el derecho y la política se tocan. Entonces, están tomando decisiones políticas a ese nivel. Les voy a poner un ejemplo. Si un juez con formación neoliberal se le presenta un caso en donde tiene que resolver entre los beneficios de una corporación de una gran empresa extranjera o bien del pueblo de México, un juez con formación neoliberal va a decidir en favor de la empresa extranjera.
Si en cambio es un juez electo por voto popular que representa al pueblo de México y como dice el artículo 39 se instituye para el beneficio del pueblo, en esa misma controversia él va a resolver a favor de los intereses del pueblo de México. Es un caso clarísimo donde se muestra donde sí el voto popular cuenta y además, perdón, pero es un caso concreto. Un solo más. Al gran Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de Justicia.
A nuestro gran héroe Benito Juárez también fue elegido por voto popular indirecto. Entonces, Diablo Bibius en la historia fue una experiencia muy exitosa y ustedes me dirán bueno si fue tan exitosa ¿por qué la quitaron? ¿quién la quitó? Pues la quitó más adelante Porfirio Díaz, que ya sabemos que se hiciera un dictador declarado y no le convenía tener jueces nombrados por voto popular que dependieran ya no de él, sino de la gente. En ese sentido es otro argumento muy importante, muy importante en la historia de México.
Que justifica la elección de los ministros y jueces federales por el voto popular. Les voy a dar un tercer argumento. Un tercer argumento es que a ese nivel de jueces y como representan un poder del Estado, a ese nivel se toca la política con el derecho. No es una función meramente técnica. Tiene que ver con la política. Tiene que ver, por ejemplo, que el presidente de la República impidió la reforma eléctrica
En beneficio de unas corporaciones y en perjuicio del pueblo de México y de la nación. Estos son tres argumentos que demuestran la necesidad e incluso la obligatoriedad de que sea a través del voto popular, de que sea la gente los que elijan los integrantes tanto el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y también del Poder Judicial de la Federación. Muchas gracias, esta relatoría es de un abogado muy prominente inteligente y sabio en su postura jurídica.
Y seguimos adelante por un México informado, agencia de prensa mundial, prensa gráfica nacional, periodistas del mundo, prensa sin censura, México internacional, Así mismo publicamos en La Voz del mundo en el estado de Veracruz con más de 44,000 seguidores, y en Facebook Twitter Instagram YouTube y Tik Tok así como en nuestra página web.
Se anexa una carta abierta, que hacen llegar magistrados, del poder judicial de la federación, a la presidenta electa constitucionalmente.
1
Carta abierta a la virtual Presidenta electa de México
Como ciudadanos, los jueces y magistrados federales la felicitamos por ser la primera mujer electa para encabezar al Poder Ejecutivo, no solamente porque deriva de un proceso democrático, sino también porque sabemos de su vocación social y científica.
Esa vocación también es nuestra, porque no hay mejor ejemplo de servicio social que impartir justicia conforme a las leyes aprobadas por el pueblo, ni mayor valor de la ciencia, que tomar decisiones con base en pruebas obtenidas de un proceso.
La ciencia y el derecho nos responsabilizan de tomar decisiones fundadas en la razón y alejadas de las pasiones. Así, nos dirigimos a usted para expresarle nuestra preocupación por el contenido de la iniciativa de reforma judicial.
Apenas hace tres años se estableció una reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, lo cual dio lugar a la promulgación de la Ley de Carrera Judicial, confirmando su eficacia para lograr el nombramiento de funcionarios y juzgadores.
¿Por qué olvidar esa postura y ahora asumir otra, opuesta totalmente al sentido de la primera? ¿En qué medida los jueces y magistrados somos responsables de ese cambio de opinión?
Se dice que todo el Poder Judicial es corrupto y se arreglará con la reforma. Nuestra vocación nos ha enseñado que actuar con justicia pasa por no generalizar, dar razones que sustenten nuestros dichos, apoyarnos en pruebas, no basarnos en prejuicios y, menos aún, actuar motivados por animadversión.
Por ello, no podemos aceptar que se atribuya corrupción generalizada sin haber discutido los argumentos y fundamentos de las sentencias dictadas durante nuestra función, ni haber señalado concretamente qué prueba sustenta ese dicho.
Exigimos la sanción de los malos juzgadores, pero no podemos todos ser castigados por la conducta de unos cuantos.
No importa cómo se elige al juzgador, su función es la misma: dará la razón a una parte, pero no a la otra; en el mundo entero los tribunales no agradan a quien ha perdido en juicio.
Creemos firmemente que ese no debe ser el sustento de la reforma. La mejor manera de instaurar un gobierno es construyendo y no destruyendo, es perfeccionando, no erosionando a las instituciones de la República.
En los últimos treinta años, el Poder Judicial de la Federación ha resuelto a favor y en contra de actos de gobierno de todos los partidos; no es una virtud del juzgador favorecer u oponerse a una causa política. Si en ello se ve la virtud de una reforma como la propuesta, no habría entonces equilibrio de poderes, sino en la prevalencia de uno solo.
Afirmamos sin titubeos que el Poder Judicial está abierto a la ciudadanía, ya que somos fiscalizados por un órgano de vigilancia y disciplina; hay seguimiento continuo de nuestra evolución patrimonial; se reciben quejas y denuncias de quien tenga pruebas de un actuar irregular; se investigan los hechos respectivos y, si se demuestran, se sancionan; se escucha a todo interesado antes de nombrar a un juzgador, así como antes de ratificarlo.
Todas nuestras sentencias están al alcance del público y de la academia, están abiertas a la crítica a partir de sus fundamentos y razones.
La función del Poder Judicial es dirimir conflictos entre partes, bien sean entre particulares o entre éstos y las autoridades. El Poder Judicial no califica un buen o un mal gobierno, no es esa su función ni deben interpretarse de ese modo sus sentencias.
No vemos, señora Presidenta, qué relación existe entre elegir juzgadores por voto y resolver un problema de corrupción; si así fuera no existiría ese mal en otras esferas del Poder Público y hemos visto que no es así.
Estamos abiertos al cambio, así lo hicimos en la reforma penal de dos mil ocho, en la de materia de derechos humanos de dos mil once, la recién laboral de dos mil diecinueve v actualmente, la civil y familiar de dos mil veinticuatro. Nunca hemos detenido nues formación, ni hemos dejado de adaptar nuestros criterios jurídicos a la luz de las nue necesidades de la sociedad.
2
En los últimos treinta años, el Poder Judicial ha realizado una gran inversión en formar profesionales al servicio de México, no solamente económica sino en investigaciones, desarrollo de planes de estudio, programas académicos y en sensibilización y conocimiento de la problemática nacional, a partir de una visión interdisciplinaria de la protección de los derechos humanos.
Acceder a los cargos de juez y magistrado por voto popular dejará de lado toda esa inversión. El voto popular no está dirigido a favorecer las cualidades derivadas de la formación social y profesional del juzgador. El voto popular es fuente y producto de la actividad política, que no nos corresponde realizar.
Presidenta, los juzgadores no somos políticos, no competimos en la arena política, menos aun si hemos sido señalados frecuentemente por no haber resuelto en el sentido que una de las partes pretendió, sin la posibilidad de rebatir en igualdad de condiciones esas críticas.
¿Nos falta mejorar? Mucho, sin duda. A todos los poderes de la Unión nos falta perfección para lograr la paz social y el progreso de nuestro pueblo.
Por todo ello hacemos un llamado a la razón, a no destruir instituciones y personas, no a quienes por ejercer la función que la constitución les impone, se les persiga y pretenda destituir.
El éxito de su gobierno es deseo de todas las mexicanas y mexicanos; entre ellos, quienes integramos el Poder Judicial de la Federación.
Juezas y Jueces de Distrito y Magistradas y Magistrados de Circuito, egresados de la Especialidad en Administración de Justicia en Juzgados de Distrito, del Instituto de la Judicatura Federal generación 2011-2012.
México, julio de 2024.
Agustín Gaspar Buenrostro Massieu
Amilcar Asael Estrada Sánchez
Breyman Labastida Martinez
Carlos Aldo Vargas Eguiarte
Carlos Ernesto Farías Flores
Carlos Gutiérrez López
Cecilia Aguilera Ríos
Ciro Carrera Santiago
Domingo Romero Morales
Enrique Acevedo Mejía
Fidel Gallegos Figueroa
Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar
Ganther Alejandro Villar Ceballos
Héctor Vázquez Ferzuli
Isaac Fernando Ibarra Gómez
Iván Gabriel Romero Figueroa
Jaime Páez Díaz
Javier Loyola Zosa
Jorge Eduardo Ramírez Téllez
José Israel Hernández Tirado
José Luis Hernández Hernández
Juan Carlos Hinojosa Zamora
Juan Enrique Parada Seer
Juan Manuel Gómez Soriano
Juan Ramón Barreto López
Margarita Morrison Pérez
Mario de la Medina Soto.
Martin Ángel Gamboa Banda
Milton Kevin Montes Cárdenas
Nancy de los Santos Álvarez
Patricio Leopoldo Vargas Alarcón
Pedro Guerrero Trejo
Raúl Ángel Núñez Solorio
René Rubio Escobar
Reynaldo Piñón Rangel
Ricardo Ruiz del Hoyo Chávez
Rogelio Josúe Martínez Jasso
Samuel Alberto Villanueva Orozco
Samuel Sánchez Sánchez
Vicente Antonio Bermúdez Zacarías +
Victor Hugo Alejo Guerrero
Yazmín Eréndira Ruiz Ruiz
2
Capítulo 1.
Por Daniel Chavarría
Periodista de investigación, de agencia de prensa mundial y prensa gráfica nacional.
Reportera y camarógrafa Margarita Hernández.
Proyectista editor video fotografía y audio Brando Chavarría.
Columna periodística, para intelectuales que les guste leer.
Abogados, abogadas, público de diferentes profesiones, así como público en general.