Acusan al Gobierno de violar Pacto por la Educación y Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo
- Escrito por Redacción
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional
- Imprimir

Las consecuencias de esta mala práctica recaen sobre cientos de miles de niños y niñas, adolescentes y jóvenes que continúan excluidos del derecho a la educación. 100 mil niños de 3 a 5 años que debieron entrar a la escuela este año seguirán fuera de la educación inicial y el 50% de adolescentes y jóvenes que deberían estar en la educación secundaria seguirán excluidos de este derecho. Para ocultar esta realidad y vender una supuesta revolución educativa el MINERD gasta un exceso de dinero en publicidad: 265 millones de pesos.
El Frente Amplio llamó afirmó que el Gobierno violó el Pacto por la Educación al no someter el anteproyecto de presupuesto a debate en el Consejo Nacional de Educación y violó también la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo por no subir la inversión al 5% para el año 2015.
El Gobierno peledeísta de Danilo Medina ha incumplido con la promesa de poner a funcionar 100 estancias infantiles, de las cuales tan sólo ha entregado una para el período 2013-2014; mientras se evidencia improvisación, negocio, anarquía y clientelismo en educación, ya que para este año se programó el gasto de 15 millones de pesos en publicidad y al 31 de agosto había gastado RD$265 millones.
Asimismo, el Ministerio de Educación sorteó 18 mil 765 aulas, de las cuales apenas entregó 557 en el 2013 y 1,306 en el primer semestre de este año. Estas cifras indican que el programa de construcción tiene aproximadamente un 90% de incumplimiento cuando sólo faltan tres meses para concluir el segundo año de aplicación del 4% del producto interno bruto para ese sector. A esto hay que agregar la repetidamente denunciada sobrevaloración en la construcción de escuelas, llegando al escándalo de que un aula se cubica en 2.6 millones de pesos, con lo que se pueden construir dos apartamentos. Mientras la mayoría de los maestros/as tienen bajos sueldos y pensiones
Tampoco se han conformado los mecanismos de coordinación (el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia), ni la selección y capacitación de personal para la puesta en marcha de las acciones de fortalecimiento del Consejo Nacional de la Niñez (CONANI) para implementar los programas de atención a la primera infancia. Esto evidencia que el Gobierno ha puesto más atención a las compras y contrataciones que a las cuestiones académicas, ya que del Programa Nacional de Alfabetización "Quisqueya Aprende Contigo" apenas ha egresado el 35% de la meta programada para los dos primeros años.
Los datos permiten afirmar que la declaración de país libre de analfabetismo está lejos de cumplirse. Un informe oficial, citando como fuente la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del Banco Central, permite concluir que los egresados de los primeros 18 meses representan menos del 1% de la población meta (según la Encuesta del BC en el 2012 la tasa de analfabetismo era de 9.60% y al finalizar 2013 estaba en 8.84%, bajó menos de un punto).
De este programa es preocupante, además, la falta de continuidad en el proceso de aprendizaje, toda vez que, iniciada la alfabetización, corresponde dar seguimiento mediante la incorporación de los egresados en programas especiales o regulares; de lo contrario se corre el riesgo de que en poco tiempo olviden lo aprendido, convirtiéndose en analfabetos funcionales. En San Cristóbal se han generado protestas de los egresados, reclamando continuidad en su proceso formativo y las autoridades guardan silencio frente a esta demanda
Mientras que el programa de tanda extendida presenta serias dificultades para convertirse en una real estrategia de mejora de la calidad de la educación y no se está implementando una oferta curricular que posibilite una formación integral, a mas de un mes del inicio del año escolar muchas escuelas continúan paralizadas por falta de docentes que no han sido nombrados, niños y niñas comiendo en el suelo por falta de espacio, quejas por la calidad de la alimentación y casos de intoxicación en Cotuí, Moca y Bonao.
Además, está la falta de recursos didácticos de apoyo a los y las docentes, aulas con hasta 65 estudiantes, horarios sobrecargados con las mismas asignaturas, docentes haciendo tareas impropias de sus funciones, mientras muchas familias deambulan buscando inscripción para sus hijos en comunidades vecinas porque la escuela prometida no ha sido construida.
Nos preocupa, además, que para el suministro de los alimentos se esté operando para favorecer a peledeístas, muchos de los cuales, sin tener experiencias para ofertar este delicado servicio, están instalando negocios improvisados de venta de comida, lo que puede poner en juego su calidad y el protocolo que debe observarse.
Una de las razones del retraso en la construcción de escuelas es precisamente el afán de funcionarios y dirigentes del PLD de sacar ventajas económicas de la compra de solares, apelando a la mala práctica de la sobreevaluación (muchas veces prefieren comprar terrenos más costosos, inadecuados y lejos de la población beneficiaria, para posibilitar sus negocios).
Organizaciones y técnicos autorizados, como la Coalición por una Educación Digna y el experto presupuestario José Rijo, han puesto en evidencia la falta de transparencia en la gestión del dinero del 4%. Al presupuesto aprobado inicialmente para este año se le modificaron partidas al margen de la ley, se redujo el presupuesto de programas tan prioritarios como los servicios técnicos y pedagógicos, afectando áreas tan sensibles como la educación inicial; mientras escuelas sorteadas no están en el presupuesto y otras están, a pesar de no fueron sorteadas.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Banco Central celebrará la 11º Semana Económica y Financiera 2025
- Luis Miguel De Camps y el Foro Socioeducativo abordan desafíos y oportunidades para la calidad educativa
- Banco Central auspicia 1er. Foro de Pagos Instantáneos
- RD recibió US$4,500 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024
- Balance económico preliminar del 2024