Ministerio de Salud establece en 116 los fallecidos por dengue en RD
- Escrito por Redacción
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional

En una conferencia de prensa, la ministra de Salud Pública Altagracia Guzmán, acompañada por los integrantes del Comité Técnico Interinstitucional de Auditoría Clínica y por las consultoras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Laura Ramírez y Stephanie Guerre, explicó que la auditoría clínica determinó que 25 de las muertes atribuidas al dengue fueron descartadas, ya que sus causas son eventos de salud diferentes a esa entidad médica.
El último Boletín Epidemiológico emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) que cubre las estadísticas hasta la semana 43 notifica 11,359 casos probables de dengue en la República Dominicana y sitúa en 116 los fallecimientos.
A su vez, señala que no hay ninguna provincia en alerta roja e informa que las provincias con mayor número de casos notificados en las últimas cuatro semanas son Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago y La Vega.
Mientras, la mayor incidencia acumulada por cada 100,000 habitantes la reportan Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal, La Vega y Barahona.
Altagracia Guzmán Marcelino.
En relación a la letalidad, tras auditar cada uno de los expedientes del total pacientes fallecidos, el Comité Interinstitucional de Auditoría Clínica confirmó 78 y descartó 25 de 116 notificados como dengue hasta la semana 43, explicó hoy el ministerio.
Sobre los 13 restantes, la Comisión no pudo concluir su análisis debido a la escasa información disponible sobre la atención clínica y/o la falta de necropsia.
Entre las enfermedades causantes hubo diferentes sepsis, miocardiopatías dilatadas, neumonías, varicela e infección respiratoria aguda (IRA).
Guzmán explicó que las auditorías se hicieron de cara a un conjunto de procedimientos que incluye la revisión ordenada y sistemática de todos los aspectos del cuidado clínico proporcionado por profesionales de salud (médicos y no médicos) en la atención del dengue y otros eventos priorizados en salud pública, para así producir evidencias sobre los puntos críticos susceptibles de mejora.
Pese a que en vida 95 por ciento de los fallecidos habían acudido por lo menos una vez en busca atención en salud, éstos no pudieron responder al tratamiento clínico aplicado.
En ese orden, basado en la herramienta de la auditoría, el Comité Técnico identificó errores de diagnóstico, manejo inapropiado de líquidos y fallas en el seguimiento de los signos vitales en los pacientes hospitalizados.
La auditoría técnica practicada a los expedientes contó con el apoyo técnico de la OPS a través de Anabelle Alfaro, experta regional en dengue; y Hans Salas, consultor para el Control de Enfermedades en República Dominicana.
La ministra de Salud estuvo acompañada en la rueda de prensa por el viceministro de Salud Colectiva, Nelson Rodríguez Monegro; y el coordinador del programa de Dengue, Chikungunya y Zicavirus, Ronald Skewes-Ramm.
A su vez, el Ministerio de Salud continúa impartiendo capacitaciones y actualizaciones sobre el tema a más de 7,000 integrantes del personal de salud, al tiempo que exige a todo profesional de la medicina haber recibido la capacitación en dengue como pre-requisito para ingresar a los hospitales y centros del Primer Nivel de Atención.
Del mismo modo, explicó Guzmán Marcelino, el ministerio de Salud también capacita al personal de salud para que desarrolle recursos de comunicación y orientación con los pacientes y sus familiares sobre las formas de prevenir el dengue e identificar signos de alarma.
Además mantiene sus recomendaciones sobre la necesidad de adoptar medidas domésticas de autoprotección y reducción de riesgos, tapando bien tapada el agua que necesita almacenar y eliminando los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus, porque "con estas acciones, además del dengue, las personas pueden prevenir otras enfermedades, como son la fiebre por chikungunya y el Zica virus".
Exhorta a que cuando una persona enferma presente alguno de los signos de alarma, acuda de inmediato al centro de salud más cercano, así como dar seguimiento estrecho durante los dos primeros días que desaparece la fiebre, pues este es el período crítico de la enfermedad.
Identificó como signos de alarma del dengue el dolor abdominal intenso y continuo, vómitos frecuentes, somnolencia marcada, dificultad para respirar, sangrado por la piel o mucosas, palidez, frialdad de las extremidades, cambio de la conciencia, confusión mental, la irritabilidad y las convulsiones.
El Ministerio de Salud exhortó a los profesionales de la salud para que actúen con la visión de que el dengue es una enfermedad sistémica, dinámica y de evolución poco predecible, cuyo agravamiento puede evitarse con una adecuada reposición de líquidos.
En el manejo de la fiebre, dijo, debe evitarse el uso de medicamentos que alteran la función de las plaquetas, como son la aspirina, dipirona, diclofenac, ibuprofen y otros antiinflamatorios no esteroideos.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Consulado Dominicano en New Jersey lanza programa de salud gratuito para dominicanos en EE.UU.
- 30% de sobrevivientes de cáncer de próstata requiere implantes de pene
- Sociedad Oncología denuncia cambios de recetas médicas en cáncer
- El cáncer de mama es la primera causa de muerte entre mujeres dominicanas y segunda por cáncer en RD
- Impulsan acciones para mejora de la salud mental en República Dominicana