Publicidad

Grandes partidos negociarán en ayuntamientos con la Regla de Oro

Los grandes partidos de República Dominicana retomaron la Regla de Oro para negociar las posiciones en los concejos municipales y repartirse el pastel de cargos en los ayuntamientos y las instancias de la municipalidad, que asumirán un nuevo mandato por cuatro años este 24 de abril, Día de los ayuntamientos en República Dominicana.

El acuerdo para la implementación de la Regla de Oro fue firmado este martes por los representantes municipales del partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Moderno (PRM), Revolucionario Dominicano (PRD), Reformista Social Cristiano (PRSC), y Fuerza del Pueblo (FP).

La Regla de Oro fue creada por José Francisco Peña Gómez entre 1996 a 1998, y fue presentada en esta ocasión por la Liga Municipal Dominicana, como una forma de reconocerle la mayoría a los partidos que obtuvieron la mayor cantidad de votos en las pasadas elecciones extraordinarias municipales y que se escoja el presidente del Concejo de Regidores que proponga dicho alcalde.

“Su objetivo fue parar los conflictos catastróficos y facilitar la gobernabilidad municipal. Los malagradecidos solo ven las manchas del Sol” afirmó Alejandro Abréu, miembro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y del Foro de Municipalistas.

Por su parte el municipalista Domingo Matías afirma que “El PLD y el PRD reivindican que el Pacto por la Gobernabilidad Municipal ha logrado disminuir la conflictividad, lo cual puede ser cierto. No obstante, hay que anotar que la Regla de Oro ha servido para mostrar que los gobiernos locales son incapaces de autogobernarse a sí mismo” dando paso a que los criterios de representación sean exclusivamente políticos.

El especialista en temas municipales asegura que la Regla de Oro comete seis rupturas institucionales en los ayuntamientos y municipios que son: ruptura del principio de autonomía política municipal, ruptura del principio de descentralización, ruptura del principio de concertación local, ruptura del principio de representación, ruptura del principio de independencia y ruptura del principio de inclusión democrática de las minorías.

“La Regla de Oro que se necesita, hoy, es el pacto para enfrentar la pandemia. Que es lo que está proponiendo el Foro de Municipalistas. La Regla de Oro interviene la democracia municipal. Dos o tres dirigentes deciden lo que deben decidir 1,164 regidores” afirmó Matías.

“La Regla de Oro en los últimos años no se ha estado cumpliendo, porque no se ha concertado desde los municipios, y lo que se ha hecho es enviar mensajes indirectos sin hacer consulta con los regidores y como la disciplina se ha perdido en los partidos políticos, cuando se van a ejecutar políticas desde arriba hacia abajo, en muchas ocasiones no son asumidas” aceveró Matías.

Waldys Taveras, abogado y exregidor del PRM explica que hay dos momentos en la historia en la que se ha recurrido a acuerdos en la municipalidad, por lo que han existido dos Reglas de Oro. “El primero fue en 1990 cuando se generó un conflicto por el resultado electoral entre el PLD y el PRSC y en los municipios había representación de 4 fuerzas políticas (PLD, PRSC, PRD y PRI), los del peledé decían que no reconocían la elección de Balaguer y los refromistas alegaban que no podían ser legítimas las municipales y congresuales, e ilegítimas las presidencias”.

El segundo momento fue cuando Peña Gómez propuso “que como los presidentes de los ayuntamientos tenían funciones administrativas (las que tienen hoy los contralores municipales en gran medida) y a fin de evitar el cierre de los ayuntamientos, viabilizar la continuidad de los servicios municipales” explica Waldys Taveras.

“Nunca se uso el término gobernabilidad, los presidentes del PRD en cada municipio donde el PLD ni el PRSC hacían mayoría, por si solo se reunieran con los presidentes municipales” para llegar a acuerdos comunes, ni tampoco “que los regidores del PRD apoyarían la propuesta que le señalara la dirigencia municipal del PLD y el PRSC”, continuó Taveras.

El exvocero del Bloque de Regidores del PRM, asegura que en 2015 planteó que “Como resultado de las reformas introducidas como resultado de la ley municipal en el 2007 que sustrajo las competencias administrativa del presidente del Concejo de Regidores y las transfirió a un funcionario de carrera el Contralor Municipal y al establecer esa ley en su art. 52 que el Concejo es un órgano de fiscalización y que no tiene funciones administrativa carece de objeto la llamada regla de oro interpartidaria”

“Más aún la Constitucion dominicana establece en su art. 4 a la separación de los poderes, lo que se tiene que extrapolar al gobierno local partiendo del 201 de la constitucion que establece en el nivel municipal dos órganos independientes es un contra sentido continuar con una práctica anti democrática que aniquila en gran medida el poder fiscalizador del Concejo Municipal y por ende el Derecho de los ciudadanos a participar en el gobierno local como resultado del secuestro de la dirección del órgano fiscalizador por el ejecutivo que debe fiscalizar” concluyó.

Esto demuestra que la llamada Regla de Oro ha sufrido cambios coyunturales según han cambiado las leyes y los actores en los partidos políticos, pero por el momento servirá para instalar los nuevos alcaldes (as) y concejos municipales en los ayuntamientos, tomando en cuenta el distanciamiento social impuesto por el Estado de Emergencia que vive el mundo con la pandemia del Coronavirus COVID-19.

Los secretarios de Asuntos Municipales que firmaron el acuerdo son Karen Ricardo, por el Partido de la Partido de la Liberación Dominicana (PLD); Kevin Cruz, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); Altagracia Tavárez, por el Partido Revolucionario Dominicano (PRM) y por la Fuerza del Pueblo y aliados, Ignacio Ditrén.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas