Publicidad

Revelan que el 98% de trabajadores inmigrantes del sector agrícola son hombres

Esta encuesta forma parte del Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera, y tiene como objetivo producir regularmente estimaciones de la demanda de mano de obra extranjera en sectores estratégicos como el agropecuario, la construcción y el turismo. Imagen: Instituto Nacional de Migración. Esta encuesta forma parte del Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera, y tiene como objetivo producir regularmente estimaciones de la demanda de mano de obra extranjera en sectores estratégicos como el agropecuario, la construcción y el turismo. Imagen: Instituto Nacional de Migración.

El Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana presentó los resultados de la primera Encuesta Sectorial Agrícola (Enagrot 2022), donde se demostró que el 98% de la fuerza laboral inmigrante de este sector es masculino, y la edad promedio de estos es de 35 años.

La encuesta Enagrot 2022 captó información de 2,578 trabajadores en 711 fincas, ubicadas en las provincias de Barahona, Duarte, Espaillat, La Vega, San Juan de la Maguana y Valverde, de quienes se reveló que el 16.9% no sabe leer ni escribir y el 66.5% no tiene habilidades en el manejo de maquinaria agrícola.

Además del perfil demográfico, el estudio incluye detalles sobre las unidades familiares de los trabajadores, sus características educativas y su experiencia laboral en la agricultura. También aborda los desafíos que enfrentan los trabajadores agrícolas en el acceso a servicios de salud. Otro aspecto es el análisis de la demanda de mano de obra en los cultivos de arroz, plátano y habichuelas, examinado desde los ciclos productivos y el impacto en los requerimientos de mano de obra a lo largo del año agrícola.

El informe también resalta las condiciones laborales y salariales de estos trabajadores, indicando que muchos exceden las horas laborales establecidas por la legislación debido a las demandas estacionales de siembra y cosecha. Los salarios y beneficios adicionales son notablemente bajos, lo que refleja la precariedad de las condiciones de trabajo en el sector agrícola.

Entre las recomendaciones del estudio se destaca la necesidad de una regulación más efectiva del mercado laboral rural en la República Dominicana. Estas incluyen establecer cuotas anuales para la entrada de jornaleros inmigrantes, formalizar las relaciones laborales, asegurar el acceso a la seguridad social y mejorar las condiciones de trabajo y vivienda para los trabajadores agrícolas.

 

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas