Publicidad

Frente Amplio advierte que la concentración del ingreso provoca mayor pobreza en el país

Obreros del campo haciendo una empalizá. Obreros del campo haciendo una empalizá. Foto: Augusto Valdivia

El dirigente del Frente Amplio manifestó que en contraste con esos bajos salarios, las ganancias de las empresas grandes son fabulosas, como ejemplo citó que en el año 2012 el banco privado más importante del país se ganó RD$4,117 millones que equivalen al salario promedio anual de casi 22,000 personas que laboran en el sector formal, salario que es de RD$15,742 al mes, o sea, de RD$188,000 pesos al año, la ganancia de ese banco en un año es igual al salario promedio de una persona durante 22,000 años.

El presidente del Frente Amplio (FA), Fidel Santana,  advirtió que el crecimiento económico solo podría ayudar a mejorar los ingresos de la población y bajar los índices de pobreza si es acompañado de sustanciales mejoras salariales, de generación de empleo de calidad y de mayores ingresos públicos, ya que un crecimiento sin redistribución solo significaría mayor ganancia empresarial y concentración del ingreso y más pobreza para la mayoría de los dominicanos.

"En el país, a pesar de una cruenta lucha por la democratización del poder, hoy nos encontramos frente a uno de las coyunturas de mayor concentración de poder y de riquezas. De ahí que, como dos hermanos siameses, la lucha por la redistribución de la riqueza debe estar acompañada de la lucha por la redistribución del poder".

Precisó que no se puede dejar de mencionar, como uno de los factores más importantes en la creciente pobreza, la pobre inversión social desplegada por el Estado.

Aseguró que el gasto social en el país no sobrepasa en la actualidad el 8% del PIB, colocándonos por debajo de muchos de los países de la región y que ésta situación que está determinada por una visión política que no considera que el Estado es un instrumento para la nivelación social y para la redistribución social de la riqueza, es agravada por la corruptela, que desvía cuantiosos recursos hacia los bolsillos de la burocracia política y sus socios empresariales.

Dijo que la cuestión fundamental de la desigualdad, que es la concentración del Poder, como usurpación de la capacidad colectiva de afrontar los desafíos de la vida social. La cuestión del poder, que es causa y consecuencia, a la vez, de la desigualdad, es la llave para mantener abierta o cerrar definitivamente la brecha de la desigualdad.

Al exponer en el Primer Foro "Es momento de redistribuir la riqueza",  el presidente de la organización política dijo que para avanzar en la lucha contra la pobreza se requiere una redistribución del poder, empoderando a la ciudadanía y superando los factores de exclusión.

Asimismo, manifestó que también se requiere una política tributaria progresiva. de igual forma una reorientación y desconcentración del crédito, así comocorregir el interés compuesto que cobran los bancos y las elevadas tasas de intereses que generan desproporcionados beneficios.

Santana entiende que otra tarea urgente es la de disminuir significativamente la desviación de recursos públicos por medio de la corrupción, para dirigir esos recursos hacia un aumento significativo del gasto social.

El presidente del Frente Amplio sostiene que una redistribución del ingreso real, verdaderamente equitativa, podría impactar en una reducción sustancial de la pobreza, porque el nivel de producción del país alcanza para que no haya pobres.

"Un indicador teórico, que no tiene asidero en la realidad pero que se utiliza para medir el índice de desarrollo humano, es el ingreso por habitante, que resulta de dividir el PIB a precios corrientes con la población total del país", precisó.

Dijo que para el año el Producto Interno Bruto (PIB) de RD$2,316,783.7 millones divididos entre 10,231,000 habitantes, da un percápita de RD$226,447 pesos anuales.

"Como el gobierno estima un promedio de cinco personas por hogar, entonces cada hogar pudo recibir RD$1,132,235, lo que da un valor mensual de RD$94,353, ingreso mayor al costo de la canasta familiar, que para entonces andaba por los RD$27,000 pesos mensuales. Incluso, podría cubrir la canasta de abril de 2013, estimada en RD$35,000, y todavía sobrarían RD$59,353 para consumir otros bienes y servicios que no integran la canasta", aseguró Fidel Santana.

Sostuvo que esas cifras indican que el PIB por habitante alcanza para que en el país no haya familias pobres, ya que todas podrían obtener la canasta de bienes y servicios que necesitan para vivir.

Sin embargo, dijo que no es verdad que cada persona reciba ese ingreso, el cual está concentrado en una minoría de millonarios, ricos y grupos que se lucran, aprovechan y fomentan estas desigualdades e injusticias, lo que es inaceptable.

Expresó que la economía dominicana es una de las que más han crecido en los últimos 50 años y es una de las que tiene mayor concentración del ingreso y como contraparte también tiene uno de los mayores índices de pobreza.

Precisó que estudios del PNUD y el de la CEPAL destacan que República Dominicana no solo es un país con una alta concentración del ingreso en una minoría de la población, sino uno de los países de la región donde dicha concentración es mayor.

Precisó que en el país hay funcionarios públicos y directores o gerentes de empresas privadas que reciben altos sueldos y salarios, la mayoría de la gente que trabaja recibe bajos salarios, y tanto los salarios mínimos como el salario promedio son muy pequeños, en comparación con el valor de la canasta familiar, que incluye los alimentos, los vestuarios, la vivienda y los servicios básicos y que el para abril de 2013 rondaba los RD$35,000 pesos mensuales.

Expresó que en el país hay cinco salarios mínimos, el mayor, que se paga en las grandes empresas, es de RD$11,292 pesos al mes. el menor, que se paga en el campo, es de alrededor RD$6,270 pesos, datos que incluyen el reciente ajuste de 14% acordado en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital, con el mayor de esos salarios apenas se cubre el 32% de la Canasta Familiar. Y con el menor no se cubre ni el 20%.

Dijo que para octubre de 2012, el salario promedio en el sector formal, donde laboraban 1,679,397 personas, era de apenas 89.45 pesos por hora y de 15,742 pesos al mes, menos de la mitad del costo de la Canasta Familiar.

Reveló que además, el 70% de la población laboral ganaba menos de ese promedio. En el sector informal, donde había más personas laborando (2,215,896), el salario promedio era mucho menor, de 65.30 pesos por hora y alrededor de 11,000 pesos al mes.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas