El presupuesto participativo un mecanismo de desarrollo local
- Escrito por Pedro A. Hernández
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Municipalismo
“Los PMP han abierto las puertas de los ayuntamientos al pueblo, iniciando con ello la creación de una cultura de diálogo, negociación y entendimiento entre autoridades locales y ciudadanía”.
El presupuesto municipal participativo (PMP) es la principal forma de participación social en la gestión municipal. El PMP facilita que la ciudadanía tome parte en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del municipio, especialmente en lo concerniente al 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional.
Los PMP han abierto las puertas de los ayuntamientos al pueblo, iniciando con ello la creación de una cultura de diálogo, negociación y entendimiento entre autoridades locales y ciudadanía.
Han facilitado que la población adquiera conocimientos sobre las finanzas municipales, base para la transparencia municipal y para el seguimiento permanente de la gestión municipal por parte de la ciudadanía.
Según un estudio del experto municipalista dominicano Domingo Matías, el 74 por ciento de los delegados de los presupuestos participativos son pobres (ganan menos de 15 mil pesos al mes). De manera que, los PMP han sido un estímulo para iniciar el quiebre de la ancestral marginación y exclusión de que han sido víctimas los pobres dominicanos del sistema político y de la distribución de las riquezas que genera el sistema económico.
Concentración en obras de infraestructura y vialidad
Hasta ahora, más del 70 por ciento de las obras decididas en los procesos de presupuestos participativos se concentran en arreglo de calles, callejones, rotondas, badenes, puentes peatonales, aceras, contenes, alcantarillas y otras de infraestructura.
En pocos municipios se han aprobado en los presupuestos participativos proyectos relacionados con producción económica, generación de empleos, o protección de familias, madres solteras, niños y niñas, adultos mayores, y discapacitados en condiciones de riesgo o vulnerabilidad.
Esos resultados están sesgados por lo que se podría denominar el paradigma de la construcción, es decir, destinar el grueso de la inversión pública a “varilla y cemento”: carreteras, caminos vecinales, presas, escuelas, centros deportivos, calles, muelles y puertos, centros turísticos, centros habitacionales y edificios públicos
Baja participación juvenil
Otra debilidad significativa de los presupuestos participativos es la limitada participación de la población joven. En promedio, los participantes en los PMP con menos de 30 años representan apenas un 11.57%, según el ya citado estudio de Domingo Matías.
Presupuestos participativos para el desarrollo local
Por los resultados obtenidos hasta ahora, debemos convenir en que hay que revisar los criterios de trabajo, la metodología y el proceso en general de formulación de los presupuestos participativos, los cuales además de obras de infraestructura, deben servir para impactar positivamente en las necesidades básicas insatisfechas de la población y reducir la pobreza.
Para brindar servicios básicos de calidad y propiciar el desarrollo económico local, la generación de empleos con énfasis en mujeres y jóvenes, así como para la protección y manejo adecuado o sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Alcalde SPM asegura "Lo mejor está para venir" para el periodo 2024-2028
- Fedomu presenta autoridades municipales 2024-2028 región Ozama
- Víctor D’Aza motiva a nuevas autoridades a cumplir expectativas de los munícipes
- Yadel Suberví asume como alcalde municipal; reitera su compromiso con la ciudad
- Eligen a Yovany Moya del PRM como presidente y Junior Castillo vice del Concejo de Regidores del DN