Publicidad

Verón-Punta Cana, municipio: Gobernabilidad necesaria para un ganar-ganar en La Altagracia

 

La posible elevación de Verón-Punta Cana a la categoría de municipio se ha convertido en un tema de vital importancia, no solo para la provincia La Altagracia, sino para todo el país. La aspiración de que Verón-Punta Cana se convierta en municipio ha sido un anhelo de sus ciudadanos y del sector turístico, quienes ven en esta transformación un fortalecimiento de la autonomía y una mejor gestión de los recursos que deberían recibir a través de arbitrios. Sin embargo, esta decisión plantea un delicado equilibrio que, si no se maneja con previsión, podría convertir una gran oportunidad en un escenario de perder-perder, en lugar de un ganar-ganar para toda la provincia de La Altagracia, y no solo para Verón-Punta Cana e Higüey.

Leer más ...

Consejos Económicos y Sociales Municipales: entre la institucionalidad simulada y la hegemonía de los gremios

En teoría, los Consejos Económicos y Sociales municipales fueron creados para ser espacios de concertación plural donde el gobierno local y los sectores sociales se articulen de manera democrática y participativa en torno al desarrollo de sus territorios. Así lo establece la Ley 176-07 en su artículo 236, que dispone su conformación como órganos consultivos del municipio. No obstante, en la práctica, en muchos pueblos de la República Dominicana estos consejos existen más en el papel que en la acción colectiva.

Leer más ...

Registro municipal de extranjeros como herramienta estratégica para los gobiernos locales

El siglo XXI impone nuevos desafíos a los gobiernos locales, no solo en términos de infraestructura y servicios públicos, sino también en la comprensión y gestión de fenómenos sociales complejos como la migración. En la República Dominicana, este fenómeno ha adquirido una dimensión estructural en múltiples municipios, especialmente aquellos ubicados en zonas agrícolas, fronterizas y turísticas, donde miles de personas extranjeras —en su mayoría de origen haitiano, pero también de otras nacionalidades— residen, trabajan y participan activamente de la vida económica y social local. Sin embargo, los gobiernos municipales carecen en su mayoría de datos sistematizados sobre esta población, lo que impide desarrollar políticas públicas eficaces, planificar con precisión y construir una convivencia basada en información y no en prejuicios.

Leer más ...

La tragedia del Jet Set: Un llamado a la memoria, la resiliencia y la gestión de riesgos

 

El silencio que siguió a la tragedia del Jet Set no solo marcó una pausa en nuestra comunidad, sino también en mi propia escritura. Durante semanas, las palabras se sintieron insuficientes para expresar el impacto de lo sucedido. Pero hoy, retomo la pluma para reflexionar, recordar y, sobre todo, analizar cómo la gestión integral de riesgos puede ayudarnos a prevenir futuras tragedias.

Leer más ...

Los alcaldes no tienen facultad para cerrar negocios a nadie

En la Republica Dominicana en principio vivimos bajo un régimen de derecho, de deberes, de obligaciones y de cumplimiento al debido proceso de ley establecido por la Constitucion de la Republica y por otras leyes, pero hemos estado viendo con asombro casos muy frecuentes donde alcaldes municipales al parecer no conocen sus funciones y sus límites y mucho menos conocen las disposiciones de la ley 176-07 que rige a los Ayuntamientos y la organización municipal y en ese desconocimiento arriesgan su libertad, su función, su patrimonio y hasta el patrimonio municipal.

Leer más ...

Víctor D’ Aza: Referente histórico de la municipalidad

 

El pasado martes 28 de enero, fue juramentado para un segundo periodo consecutivo al frente de la Liga Municipal Dominicana (LMD) el señor Víctor D’ Aza, un luchador pertinente a favor del desarrollo de la municipalidad, pero sobre todo un disciplinado dirigente político cuyas acciones sobre lo anteriormente dicho están muy patentes en el imaginario nacional.

Leer más ...

Asociativismo en la República Dominicana: Federación Nacional de Síndicos

 

El inicio del Asociativismo Municipal en nuestro país comenzó con la formación del la Federación Nacional de Síndicos de la República Dominicana (FENASIN), cuando el 14 de Diciembre del año 1996 (ver Espacio pagado en Periódico Listín Diario del Sábado 14 de Diciembre 1996), anuncian al país el nacimiento de la Federación Nacional de Síndicos de la República Dominicana (FENASIN) “entidad que aglutina a las cuatro (4) Asociaciones Regionales de Síndicos del país y la totalidad de Ejecutivos de la República Dominicana”.

Leer más ...

¿Cómo el Presupuesto Municipal Puede Construir o Destruir Comunidades? Transparencia, Retos y Soluciones

Tras una investigación exhaustiva sobre la gestión de los presupuestos municipales en diferentes ayuntamientos de la República Dominicana, así como un análisis detallado de los marcos legales aplicables, prácticas administrativas comunes y principales problemáticas encontradas, comparto los hallazgos obtenidos.

Leer más ...

Diez millones de visitantes: una mirada crítica

Según la Organización Mundial del Turismo ( OMT), para contar con los requisitos de ser un auténtico turista, el viajero tiene necesariamente que pernoctar en el destino de que se trate al menos una noche. Es muy capcioso asumir que todos los cruceristas bajan a tierra y toman excursiones o exploran las ciudades individual o en familia. Está comprobado que un alto porcentaje permanece a bordo, disfrutando de los atractivos y facilidades que les brindan estos hoteles flotantes.

Leer más ...

De utopía a realidad: el transporte masivo en Centro América y el Caribe se paga con tarjetas

Años atrás cuando apenas iniciaban las conversaciones con bancos centrales y autoridades de transporte masivo en varios países del Caribe y Centro América, pensar que los ciudadanos podrían llegar a pagar sus pasajes de tren, metro o bus con credenciales digitales Visa, parecía una idea muy lejana, casi utópica. Sin embargo, fantaseábamos con poder llevarlo a la realidad, y junto a gerentes locales, estrategas globales y expertos de área regionales de Visa, trabajamos con gran persistencia, porque creíamos en el proyecto y lo que esto significaría para los países de ambas regiones.

Leer más ...

Un libro necesario

El Dr. Héctor Rafael Grullón Moronta, abogado y político, recién puso a circular una obra que viene a llenar un vacío en la bibliografía dominicana. Se trata del Manual de Derecho Municipal Dominicano donde el autor -- al través de un análisis histórico, jurídico y político-- examina con detalles prolijos los cambios experimentados por los ayuntamientos dominicanos desde la primera Ley de Municipios hasta la más reciente.

Leer más ...

El rentable negocio de los pobres padres de familias

El pago por aparcar su vehículo en las calles de uso público representa una renta con la que se podría mantener una familia promedio. El costo a pagar por un parqueo en las calles oscila entre los 50 - 200 pesos. Por lo tanto, se hace necesario que el Estado regule los parqueadores ambulantes.

Leer más ...

LMD y Gobierno Central dispuestos a cambiar suerte de municipios y distritos municipales

Es un hecho que con el Programa de Apoyo a los Gobiernos Locales, puesto en marcha recientemente, la Liga Municipal Dominicana (LMD), ayudará de manera significativa y oportuna al Gobierno central al cabal cumplimiento del deseo del Presidente de la República, Luis Abinader Corona, de cambiar la suerte de los habitantes de todos los municipios y distritos municipales del país, principalmente los lugares donde históricamente las instituciones del Estado han estado más ausentes.

Leer más ...

¿Para qué sirve una ley de ordenamiento territorial?

El fin último de una ley de ordenamiento territorial y uso de suelo consiste en alcanzar la máxima armonía entre los actores sociales y la naturaleza. Así como el medio natural protege al hombre, la intervención de éste que obre en beneficio de la naturaleza.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas