Y Santiago será Santiago
- Escrito por Miguel Ángel Cid Cid
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Opinión

La mayoría de los pueblos se quedan chiquitos, si a contar vamos, frente a las manifestaciones culturales de Santiago de los Caballeros.Los gestores culturales, los artistas y las autoridades deberían enterrar su vanidad,condición necesaria para que resalte la pluralidad cultural en beneficio delaCiudad Corazón.
Santiago distamenos de 70 km. de la costa del Océano Atlántico. Es como si la anhelada playa estuvieradentro de su territorio.Y no es para menos, en sus inicios Puerto Plata era una común de la provincia Santiago.
La Hidalga de los Caballeros, como además le llaman, se fundó --Ley No. 40 sobre administración de provincia-- al año siguiente de proclamar la independencia nacional, entonces, común cabecera de la provincia.Junto a Puerto Plata incluía a Montecristi, San José de las Matas y los puestos militares de Altamira y Dajabón.
El principal recurso cultural de La Ciudad Corazón –expresión de cariño para llamar a Santiago-- es el misticismo que le imprimen los pobladores a los rasgosidentitarios. El Monumento, por ejemplo, es tan emblemático que bien pudiera convertirse en el escudo que represente el municipio. El colmo es que, pocos conocen su nombre completo “Monumento a los Héroes de la Restauración”, pero, en principio se llamaría “Monumento a la Paz de Trujillo”. Sin embargo, el común lo llama: El Monumento. Así, secamente.
Acaso creen que es por capricho que Cucharimbale pone tanta picardía a la frase, “Santiago es Santiago / Santiago es Santiago /La Ciudad Corazón”. Qué oréganole echa el mago a la exclamación,sin ser de pura cepa el arraigoprofundo lobautizócomo un símbolo santiaguero.
A propósito, ¿las autoridades y el empresariado local van a dejar que Cucharimba muera en la miseria?
La Catedral Santiago Apóstol es un espacio religioso-cultural que data de principios del siglo XVII. La han remodelado –erróneamente-- varias veces, aun así,el templo conserva sus rasgos originales. Adyacenteal Parque Duarte, en un ángulo de 90º conel Palacio Consistorial, el Centro de Recreo, y el Centro de la Cultura; conformaun complejo arquitectónico que muestra varios estilos de diseños urbanos.
En la Villa de Santiago --nombre de origen— estuvo el Museo del Tabaco, el gobierno arruinó la Compañía Anónima Tabacalera y el museo se esfumó; otro era el Museo Folklórico Don Tomás Morel, pero se fue a pique cuando falleció Don Tomas.
El Archivo Histórico, espacio de acopio y conservación de documentos diversos sobre la historia de la ciudad; las Ruinas de Jacagua,conserva los reductos del Santiago Viejo que sobrevivieron al terremoto ocurrido en diciembre de 1562, razón por la cualla ciudad volvió a establecerse en la orilla del Rio Yaque. Estos espacios emblemáticos de nuestra cultura yacen sin dolientes ni parientes. Otro sismo los está borrando.
El Centro León, espacio de muestras museísticas, mediateca y salas de conferencias, es un centro establecido hace poco por la familia E. León Jimenes,un aporte de la tradición tabaquera de la región.El Centro León celebra cada dos años el Concursode Arte Eduardo León Jimenes.
Las bibliotecas del Ateneo Amantes de la Luz, la Alianza Cibaeña, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Santiago,se cuentan entre las más importantes del país.
El Centro Cultural de UTESA, el Gran Teatro del Cibao, el Centro de la Cultura (Sala Yoryi Morel) el teatro y anfiteatro de la PUCMM, La Fortaleza San Luis, transformada en escuela-taller; –sumados al Centro León—conforman el conjunto de salas de exposición de arte y celebración de espectáculos.
Lo expuesto –sin hablar sobre el carnaval y los lechones-- es solo una muestra de la diversidad cultural de Santiago. Cualquiera se preguntaría,¿qué le falta? Le falta lo primordial. Le falta el proceso de gestión cultural.
La gestión cultural
Por la reseñaanterior y la presencia de la mayoría de instituciones culturales púbicas y privadas, puede creerse que la Hidalga consuma la gestión cultural a carta cabal. Falso.
Los santiagueros viven prisioneros de su orgullo. Lapasión que ponen asus acciones transforma un distintivo simple en un símbolode la ciudad. El orgullo los hace seres únicos, elegidos –como los israelitas— dudan de la ayuda de cualquier extraño.
Las autoridades del municipio, por ejemplo, reducen la política cultural municipal a la tarea de pintar murales en puntos diferentes de la ciudad. Están convencidas que una simple acción artística no solo esuna política cultural, sino que históricamente es la mejor y más acabada política cultural a nivel local.
El Ministerio de Cultura, por igual, celebra la gran labor cultural que hace el Ayuntamiento. Las dependencias locales, en cambio, se manejan con un presupuesto que apenas alcanza para pagar una nómina pírrica. La excepción es la recuperación dela sala de teatro del Centro de la Cultura de Santiago –teníaaños cerrada-- hoy se celebran presentaciones como parte del Festival Nacional de Teatro.
El Plan Estratégico de Santiago, por su lado,elaboró La Agenda Cultural de Santiago, un compendio grueso que contó con la asistencia –no la participación— de la mayoría de los actores culturales de la ciudad. El diagnostico podría ser un aporte al proceso de gestión cultural local. Pero, aunque el librazo es gratis, esa ganga requiere de una burocraciatan costosa como inaceptable.
Construir un proceso de gestión cultural efectivo, en suma, requeriría un acuerdo amplio y flexible entre las instituciones culturales públicas, privadas y sociales. Formular una política cultural sería el objetivo principal.Tirar el orgullo en un rincónsacaría a flote tantas oportunidades como alcance la imaginación.
Nota:
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Suspenden desfile de carnaval en Cabral; tradición de Cachúas se mantiene
- Alcaldía del DN anuncia ganadores del Carnaval del Distrito Nacional 2025
- Presidente Abinader anuncia construcción de Museo en honor a José Francisco Peña Gómez
- Alcaldía celebra exitosa edición del Carnaval del Distrito Nacional 2025
- Presentan en San Juan el libro "Con la Palabra de Dios" de Roberto Cassá