Publicidad
Imprimir esta página

Big Data y Tecnopolítica, herramientas claves para conectar y movilizar a la ciudadanía

En la actual Sociedad-Red en la que vivimos, el buen uso de las redes sociales y el thick data puede marcar la diferencia entre una campaña exitosa y un fracaso rotundo. En la actual Sociedad-Red en la que vivimos, el buen uso de las redes sociales y el thick data puede marcar la diferencia entre una campaña exitosa y un fracaso rotundo.

En pleno siglo XXI la era de las campañas políticas repartiendo volantes y dando discursos por la televisión ha quedado en el pasado. Nuevos sistemas y estrategias han surgido para generar interés en los potenciales electores, quienes cada día están más inmersos en los medios electrónicos y en la globalización y tienen menos tiempo para leer amplios análisis políticos o para escuchar extensos monólogos. Entre esas estrategias, la más importante es la Tecnopolítica, que es la mejor herramienta para conectar con la ciudadanía, movilizarla y/o llevarle un mensaje personalizado.

Cuando se habla de Tecnopolítica se trata del uso de las redes sociales, las telecomunicaciones y el internet para el activismo, la comunicación y la política. LaTecnopolíticaha crecido exponencialmente con cada campaña electoral, ya que ahora más que nunca el éxito o el fracaso de la misma depende mucho de los medios digitales. Una persona usa su Smartphone unas 200 veces al día, con un 90% de este uso dedicado exclusivamente a revisar las redes sociales. El Twitter, Facebook, Whatsapp, Instagram, y demás redes han pasado a ser medios de comunicación que están disponibles 24/7 y en los que además puedes elegir tu programación y participar en el debate.

Contar con una estrategia de marketing digital es una necesidad clave para marcar la diferencia entre una actividad política infructuosa y una verdadera campaña, ya que ofrece ventajas arrasadoras sobre las demás estrategias. Pero ojo, las redes sociales no solo sirven para comunicar y conversar, también para generar leads que son parte del Big Data.

Se trata de transformar los escenarios a nuestro favor: si nos enfrentamos a una sociedad que ahora ocupa la mayor parte de su tiempo frente a la tablet o el celular, lo que conviene no es intentar disuadirlos de esta actividad, sino pasar a formar parte de esa misma comunidad y convertir estos nuevos medios en espacios para la difusión y recepción de información que beneficie a la campaña, utilizando los mismos formatos –imágenes, gifs, videos− que ya son populares y que se hacen virales con un par de clicks.

Entre los aspectos más importantes que caracterizan a una campaña electoral en medios digitales se encuentra la oportunidad invaluable de generar relaciones más directas con el público. Los medios tradicionales como la televisión, la radio, el periódico y los panfletos eran medios unidireccionales; cuando éstos eran los únicos recursos disponibles, los directores de campaña decidían qué información se iba a comunicar y ésta se hacía llegar a los potenciales votantes con la esperanza de que fuese bien recibida.

Ahora es diferente; los blogs, páginas webs y redes sociales permiten un feedback; la gente no sólo lee o escucha lo que los políticos tienen para decir, sino que además tienen la posibilidad de contestar, hacer preguntas y propuestas, y muy al contrario de ser esto algo negativo, si se sabe dirigir y sacarle provecho, es la única manera eficiente de generar cercanía y contacto con todos los electores. Escuchar propuestas y solventar dudas sobre tu campaña genera confianza, empatía y seguridad en la gente, lo cual es el factor más determinante en cualquier contienda política.

Whatsapp se ha convertido en la herramienta de comunicación más directa y potente que existe, el método contrastado de generar percepción y persuasión, y en RRyCia la usamos como pilar.

fundamental del activismo digital. Acciones simples como la difusión de mensajes, las famosas cadenas, e incluso los memes políticos sirven para llevar la información y mantener la comunicación política en constante movimiento.

En el marco de la digitalización, basada en la Sociedad-Red, se pudo influenciar directamente a los usuarios, por medio de un proceso que incluye la segmentación y microsegmentación de la población en edad electoral, sumada a la capacidad de creación de contenidos, que se complementa en el ciclo de este proceso con estrategia de divulgación de los mismos.

En este proceso se hace uso de un recurso construido, desde la implementación de la inteligencia artificial, conocido como los bots, que son capaces de simular en las comunidades virtuales las acciones propias de personas reales, lo que originó los “outlets” y el spam.

Todo esto facilitó a los operadores políticos de las campañas electorales formular una comunicación política, basada en el uso de spammers que llenaron las redes sociales, para posicionar los contenidos de interés engañando a los algoritmos de estas plataformas.

La utilización de las redes sociales como espacio para la divulgación de las ideas de los diferentes enfoques políticos, permitió en América Latina el surgimiento de la conocida comunicación política algorítmica basada, no solamente en el uso de estos espacios, sino en la implementación de la conocida inteligencia artificial, qué facilita la microsegmentación de los electores, devenidos en usuarios de estas plataformas web.

A su vez, se crearon diversas estrategias de producción de contenido para permitir la creación de audiencia, que facilita, en el marco de la comunidad virtual, el estudio de las diversas inclinaciones de las personas.

Por ende, está situación, facilitó mejorar la segmentación, llegando a la posibilidad de establecer perfiles emocionales personalizados, que son aplicados para clasificar mejor los contenidos, que en un tercer momento son divulgados por medio de la utilización de spammers.

Sin lugar a dudas, la IA está cada día más presente en nuestras campañas electorales y en las decisiones que las máquinas toman por nosotros, ¿estás usando todo su potencial para tu comunicación electoral o de gobierno?

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

Big Data y Tecnopolítica, herramientas claves para conectar y movilizar a la ciudadanía - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

Big Data y Tecnopolítica, herramientas claves para conectar y movilizar a la ciudadanía

En la actual Sociedad-Red en la que vivimos, el buen uso de las redes sociales y el thick data puede marcar la diferencia entre una campaña exitosa y un fracaso rotundo. En la actual Sociedad-Red en la que vivimos, el buen uso de las redes sociales y el thick data puede marcar la diferencia entre una campaña exitosa y un fracaso rotundo.

En pleno siglo XXI la era de las campañas políticas repartiendo volantes y dando discursos por la televisión ha quedado en el pasado. Nuevos sistemas y estrategias han surgido para generar interés en los potenciales electores, quienes cada día están más inmersos en los medios electrónicos y en la globalización y tienen menos tiempo para leer amplios análisis políticos o para escuchar extensos monólogos. Entre esas estrategias, la más importante es la Tecnopolítica, que es la mejor herramienta para conectar con la ciudadanía, movilizarla y/o llevarle un mensaje personalizado.

Cuando se habla de Tecnopolítica se trata del uso de las redes sociales, las telecomunicaciones y el internet para el activismo, la comunicación y la política. LaTecnopolíticaha crecido exponencialmente con cada campaña electoral, ya que ahora más que nunca el éxito o el fracaso de la misma depende mucho de los medios digitales. Una persona usa su Smartphone unas 200 veces al día, con un 90% de este uso dedicado exclusivamente a revisar las redes sociales. El Twitter, Facebook, Whatsapp, Instagram, y demás redes han pasado a ser medios de comunicación que están disponibles 24/7 y en los que además puedes elegir tu programación y participar en el debate.

Contar con una estrategia de marketing digital es una necesidad clave para marcar la diferencia entre una actividad política infructuosa y una verdadera campaña, ya que ofrece ventajas arrasadoras sobre las demás estrategias. Pero ojo, las redes sociales no solo sirven para comunicar y conversar, también para generar leads que son parte del Big Data.

Se trata de transformar los escenarios a nuestro favor: si nos enfrentamos a una sociedad que ahora ocupa la mayor parte de su tiempo frente a la tablet o el celular, lo que conviene no es intentar disuadirlos de esta actividad, sino pasar a formar parte de esa misma comunidad y convertir estos nuevos medios en espacios para la difusión y recepción de información que beneficie a la campaña, utilizando los mismos formatos –imágenes, gifs, videos− que ya son populares y que se hacen virales con un par de clicks.

Entre los aspectos más importantes que caracterizan a una campaña electoral en medios digitales se encuentra la oportunidad invaluable de generar relaciones más directas con el público. Los medios tradicionales como la televisión, la radio, el periódico y los panfletos eran medios unidireccionales; cuando éstos eran los únicos recursos disponibles, los directores de campaña decidían qué información se iba a comunicar y ésta se hacía llegar a los potenciales votantes con la esperanza de que fuese bien recibida.

Ahora es diferente; los blogs, páginas webs y redes sociales permiten un feedback; la gente no sólo lee o escucha lo que los políticos tienen para decir, sino que además tienen la posibilidad de contestar, hacer preguntas y propuestas, y muy al contrario de ser esto algo negativo, si se sabe dirigir y sacarle provecho, es la única manera eficiente de generar cercanía y contacto con todos los electores. Escuchar propuestas y solventar dudas sobre tu campaña genera confianza, empatía y seguridad en la gente, lo cual es el factor más determinante en cualquier contienda política.

Whatsapp se ha convertido en la herramienta de comunicación más directa y potente que existe, el método contrastado de generar percepción y persuasión, y en RRyCia la usamos como pilar.

fundamental del activismo digital. Acciones simples como la difusión de mensajes, las famosas cadenas, e incluso los memes políticos sirven para llevar la información y mantener la comunicación política en constante movimiento.

En el marco de la digitalización, basada en la Sociedad-Red, se pudo influenciar directamente a los usuarios, por medio de un proceso que incluye la segmentación y microsegmentación de la población en edad electoral, sumada a la capacidad de creación de contenidos, que se complementa en el ciclo de este proceso con estrategia de divulgación de los mismos.

En este proceso se hace uso de un recurso construido, desde la implementación de la inteligencia artificial, conocido como los bots, que son capaces de simular en las comunidades virtuales las acciones propias de personas reales, lo que originó los “outlets” y el spam.

Todo esto facilitó a los operadores políticos de las campañas electorales formular una comunicación política, basada en el uso de spammers que llenaron las redes sociales, para posicionar los contenidos de interés engañando a los algoritmos de estas plataformas.

La utilización de las redes sociales como espacio para la divulgación de las ideas de los diferentes enfoques políticos, permitió en América Latina el surgimiento de la conocida comunicación política algorítmica basada, no solamente en el uso de estos espacios, sino en la implementación de la conocida inteligencia artificial, qué facilita la microsegmentación de los electores, devenidos en usuarios de estas plataformas web.

A su vez, se crearon diversas estrategias de producción de contenido para permitir la creación de audiencia, que facilita, en el marco de la comunidad virtual, el estudio de las diversas inclinaciones de las personas.

Por ende, está situación, facilitó mejorar la segmentación, llegando a la posibilidad de establecer perfiles emocionales personalizados, que son aplicados para clasificar mejor los contenidos, que en un tercer momento son divulgados por medio de la utilización de spammers.

Sin lugar a dudas, la IA está cada día más presente en nuestras campañas electorales y en las decisiones que las máquinas toman por nosotros, ¿estás usando todo su potencial para tu comunicación electoral o de gobierno?

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.