Habichuelas con dulce a principios del siglo XX en Santiago
- Escrito por Edwin Espinal Hernández
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Opinión

La primera referencia sobre las habichuelas con dulce como plato de Cuaresma en Santiago aparece en el periódico El Diario del 9 de febrero de 1907. La mención alude no a habichuelas, sino a frijoles con dulce.
Con el mismo término las cita Ramón Emilio Jiménez veinte años después en su obra “Al amor del bohío”, publicada en 1927, y en la que las refiere como el plato favorito de Cuaresma e indispensables el Miércoles de Ceniza, el Viernes de Dolores y el Viernes Santo.
Para entonces, los ingredientes complementarios, como cita este autor, eran leche de vaca, leche de coco, galletas, azúcar, mantequilla, batatas en trozos -para espesarlas-, pasas, especias y cazabe, dorado a la parrilla con grasa y sal y que le era echado al momento de comerlas.
Esa receta, más que centenaria, nos remite a una mezcla cultural, por la presencia de elementos de ancestro aborigen, como la batata y el cazabe, y las especias importadas, una hibridaciٴón que se produciría en el curso de dos siglos y que tuvo su más remoto antecedente en los frijolillos azucarados que, tal como en Francia, comían aquí los antiguos colonos franceses que se asentaron en Santo Domingo después de la revolución esclava en Saint Domingue y de los que da cuenta Dorvo Soulastre en el relato sobre su viaje por tierra entre Santo Domingo y Cabo Francés en 1798.