Expertos analizan impacto repatriaciones de migrantes dominicanos
- Escrito por Sanchito
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir

"En los últimos diez años se ha experimentado un aumento del número de repatriaciones por la implementación o endurecimiento de políticas en sociedades receptoras. Solo en Estados Unidos, en 2012 unos 400 mil individuos fueron deportados, de acuerdo a informaciones provistas por la Oficina de Inmigración y Aduanas norteamericana."
Académicos, activistas y miembros de la sociedad civil abordan en un encuentro reflexivo el impacto de los desplazamientos involuntarios en la salud de migrantes dominicana/os que retornan al país desde los Estados Unidos y otras sociedades receptoras.
La Mesa Redonda "Destinaciones Forzadas: Salud y Deportaciones hacia la República Dominicana" busca aportar al entendimiento de la situación que atraviesan dominicanos/as deportados/as y sus familiares, cuyo bienestar y posibilidades de reintegración son afectados por la criminalización, la marginalización y los estereotipos.
En los últimos diez años se ha experimentado un aumento del número de repatriaciones por la implementación o endurecimiento de políticas en sociedades receptoras. Solo en Estados Unidos, en 2012 unos 400 mil individuos fueron deportados, de acuerdo a informaciones provistas por la Oficina de Inmigración y Aduanas norteamericana.
Los dominicanos constituyen una proporción importante de la población Latina en los EU, por lo que también es significativa la cifra de inmigrantes criollos obligados a retornar al país, más de 50 mil han sido repatriados desde 1996.
El evento, auspiciado por el Observatorio de Migrantes del Caribe (OBMICA), los Centros para El Avance Global y de Asuntos Internacionales de la Universidad Rutgers en New Jersey y Norwegian Church Aid Actalliance, inaugura una reunión de expertos en el tema que se lleva a cabo en la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (FLACSO).
Los expertos/as e instituciones participantes esperan lograr la formulación de propuestas para la elaboración de una agenda de estudio de las implicaciones de las deportaciones masivas tanto en dominicanos desplazados como en sus familias y comunidades.
"Es un reto para aquellos estudiosos y activistas comprometidos con el respeto a los derechos y vidas de poblaciones que experimentan la criminalización, cárcel y expulsión de estas sociedades. Es necesario concentrar más y documentar las consecuencias que tienen el estigma y marginalización con el reto de reintegrarles" apunta el doctor Carlos Decena, catedrático de la Universidad Rutgers.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Libro Cuéntame tu historia expone emotivas y sorprendentes historias de migrantes
- Alcalde de Nueva York mantiene plan de hotel para migrantes pese a rechazo de suburbios
- Expertos sector salud analizarán oportunidades de acelerar acceso innovación en salud y medicamentos durante Think Health
- Intrant abre oficina en Florida permitirá dominicanos renovar y obtener duplicado licencia de conducir
- Los dominicanos de New York al borde de la locura