Director de Casa Abierta se queja por poco apoyo del Gobierno
- Escrito por Juan Julio Gómez
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir
Casa Abierta recomendó al Gobierno aplicar medidas preventivas para evitar el uso de drogas
Los programas de prevención de uso de drogas que lleva a cabo Casa Abierta se ven afectados por el bajo presupuesto que maneja esa institución, que recibe como subvención del Gobierno un millón 300 mil pesos al mes, unos 23 millones al año para realizar sus operaciones, incluyendo pago de personal.
Así lo expresó el director de ese organismo, Radhamés de la Rosa, quien aseguró que "el bajo estado financiero" ha provocado una disminución del personal que labora en la entidad, de 63 hace cuatro años, a 33 en la actualidad.
"Eso también nos ha obligado a disminuir la cobertura a las personas afectadas por el uso de drogas, bajando de 30 mil a nueve mil en las cuatro sedes que tenemos, en Santiago, San Francisco de Macorís y las dos de la capital", dijo de la Rosa.
Asimismo, criticó los "alegados decomisos" de cargamentos de drogas que hace la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
"Cuando incautan un cargamento, ya han llegado 90, esa es la situación", aseguró el director de Casa Abierta, al ser visitado en su despacho, con motivo del 45 aniversario de la fundación de esa institución, ubicada en Ensanche Luperón.
Se quejó por el poco apoyo que da el Estado a las instituciones que luchan contra el uso de drogas, tras afirmar que el Gobierno se queda con el 85% del dinero incautado en los operativos relacionados con el tráfico de estupefacientes.
"De todo el dinero que se incauta, solo se destina el 15% a las 15 instituciones que trabajan con programas de prevención, y hace varios años que no nos llega nada por ese concepto", afirmó.
Se quejó por las medidas represivas del Gobierno contra los consumidores de sustancias prohibidas que residen en los barrios, olvidando a la clase media y las zonas turísticas, que, según dijo, es donde más se consume estupefacientes.
"Nunca se hace una redada en las discotecas de los sectores de clase media y alta, pero tampoco en los centros de diversión de los complejos hoteleros, para no afectar al turismo. Todos sabemos que en esos lugares es donde más drogas se consume", afirmo de la Rosa.
Consideró que el país está todavía en los años de 1950 en materia de programas efectivos contra el uso de estupefacientes, ya que según opina, el Estado da más prioridad a la represión que a prevención.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Centrales sindicales advierten movilización ante cualquier intento de eliminar la cesantía
- Ellis: ¡Take me out to the ball game!
- Obras Públicas despliega operativo nacional para mitigar efectos de las lluvias
- Alcaldía del DN desarrolla terapias gratuitas para menores afectados por la tragedia de Jet Set
- Gobierno dominicano rehabilita 86 km caminos interparcelarios en Barahona