Publicidad

Banco de Cerebros investiga tratamiento de Alzheimer, Parkinson y Huntington

A propósito de celebrar la segunda Feria del Libro, la Universidad APEC (UNAPEC); realizó un encuentro científico-universitario enfocado en la creación y el impacto del Banco Nacional de Cerebros avalado por la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), dirigido a estudiantes y audiencias afines en su sede de Santo Domingo.

Con el objetivo de informar y orientar en materia de investigación de las principales enfermedades neurodegenerativas del mundo como el Parkinson, Huntington y Alhzeimer, además de la importancia sobre la donación de cerebros y el uso posterior de estos órganos como muestrarios de los avances de la ciencia para desarrollar proyectos que permitan descubrir el origen, causas, consecuencias y posibles tratamientos clínicos.

El banco de cerebros es un biobanco de muestras biológicas humanas dedicadas exclusivamente al estudio e investigación de enfermedades concentradas en el tejido cerebral, muscular y nervio, líquido cefalorraquídeo, sangre y derivados, y Ácido Desoxirribonucleico (ADN), como parte del diagnóstico e investigación y otras muestras de interés neurológicos entre su principal propósito busca desarrollar líneas de investigación de las enfermedades neurológicas.

Los datos fueron suministrados por el coordinador de Proyectos Especiales del (BNC-UNPHU), José Felipe Guillén, quien informó que el ‘banco de cerebros’ fue inaugurado en el 2019 por la imperante presencia de los males de demencia que se producen en las poblaciones longevas a partir de los pacientes con 65 años que, finalmente, por el deterioro cognitivo terminan con esas enferemedades.

“Estos cerebros humanos son recolectados para investigación de enfermedades que degeneran con énfasis en el Alzheimer o enfermedad de demencia representada en el 80% de los casos a nivel mundial. En República Dominicana, alrededor de 100 mil dominicanos padecen del ‘Mal de Olvido’, y otras demencias que son estudiadas para detectarlas a tiempo y luego buscar medicamentos para tratarlas o detener su desarrollo”, explicó Felipe Guillén.

El coordinador dijo que: “No ha habido una forma de detectar esas enfermedades a tiempo ni tampoco se han desarrollado medicamentos para luego de diagnosticadas puedan ser detenidas o curadas”. Con relación al país hay un alto porcentaje de demencia, especialmente, padeciendo Alzheimer. A nivel mundial, cerca de 35 a 44 millones de personas lo padecen.

“El cerebro humano es el órgano que lleva el control de todas nuestras actividades y estímulos, y también, controla todos nuestros órganos y principalmente, los sentidos y cuando comienza a fallar estos también fallan. Tenemos que mantener el cerebro sano y todas sus funciones activas, si no lo hacemos; evidentemente, nuestro organismo falla y a crear problemas sociales”, amplió el investigador.

Síntomas de enfermedades neurodenegerativas

“Ese es el problema que, generalmente, los síntomas empiezan a parecer después de los 65, 70 y 80 años. Empiezan en simple olvidos que son naturales y se debe al deterioro del cerebro y las conexiones neuronales que se han creado toda la vida, fallan y se destruyen. Entonces, muchas de las cosas que hemos memorizado se olvidan y hasta en cama terminan”, explicó Guillén.

El experto en sinergia con la dirección del BNC-UNPHU reflexionó que es difícil diagnosticar estas enfermedades neurodegenrativas a tempranas edad, “aunque existen casos en que se ha detectado demencia no, exactamente, Alzheimer en personas de 30 y 40 años de edad, y son muy escasos. Estamos actualmente, participamos en una investigación para ese tipo de demencia en edad temprana”.

Sobre la herencia del Alzheimer dijo que: “Un porcentaje muy pequeño tiene Alzheimer hereditario”. Agregó que solo la PUCAMIMA y UNPHU son las universidades nacionales que desarrollan estas investigaciones a pesar de agotar una década de investigación donde han penetrado a las vidas de más de 2,050 adultos mayores y envejecientes.

Investigación a envejecientes del Distrito Nacional

Los sectores de Villa Juana, Mejoramiento Social, San Carlos y fueron visitados por equipo del BNC-UNPHU con el objetivo de determinar enfermedades neurodegenerativas y qué posibles tratamientos se podrían aplicar.

Recientemente, la entidad científica llegó a un acuerdo internacional con la Universidad de Berkley, en California, para estudiar la demencia en hispanos residentes en Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana.

“Estamos llegando a un acuerdo con 14 países latinoamericanos para estudiar a 100 envejecientes y cómo la calidad de vida afecta en el desarrollo del Alzheimer y cómo poder ayudar a detenerla”, sostuvo el cientista.

Los estudiantes y la ciencia

En el encuentro-conferencia titulada ‘Banco de Cerebros’ BNC-UNPHU, estudiantes de UNAPEC tuvieron la oportunidad de cuestionar e interactuar con el investigador quien agregó que en el recinto de la reconocida universidad UNPHU poseen un breve espacio o museo de muestras de cerebros humanos hasta con la espina dorsal, de diferentes tamaños, de ambos sexos y distintas edades.

Entre las líneas de investigación del Banco Nacional de Cerebros resaltó correlaciones clínico patológicas entre pacientes con demencia, métodos diagnósticos moleculares tempranos en la enfermedad Alzheimer, además el estudio de fenotipos neuropatológicos y moleculares en el Alzheimer, y otras demencias relacionadas.

Cómo donar cerebros a BNC-UNPHU

La Universidad UNPHU impulsa un programa de concienciación para la donación de cerebros post mortem (después de la muerte), regenteada por el BNC en sinergia con el Instituto de Anatomía de la Facultad de las Ciencias de la Salud de UNPHU; mientras que los familiares o tutores del paciente que donará su cerebro atravesarán por una serie de trámites y pasos que certifiquen y validen el mutuo acuerdo para ser donantes. Proceso que no acarrea ningún lucro económico para los donantes.

“El protocolo de investigación es bastante riguroso donde los familiares del donante completan un formulario con preguntas y condiciones, buscar testigos y una vez que la persona fallece nos avisarán antes de las 12 horas para hacer todo el proceso de la extracción del cerebro en una morgue de alguna clínica o centro médico”, dijo Guillén Sarita. La donación se mantiene en total confidencialidad.

Alzheimer y OMS

En ese orden, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció al Alzheimer como padecimiento demencial con prioridad de salud pública, en la Asamblea Mundial de la Salud del 2017, en un informe publicado en su página web, la OMS registró que la demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

Aunque afecta principalmente a las personas mayores, la demencia no constituye una consecuencia normal del envejecimiento. Considera que los países deberán implementar un plan de acciones para enfrentar el famoso “Alemán” o “Mal del Olvido”.

“Existe una Asociación Mundial de Alzheimer que está bastante preocupada y existen muchas instituciones interesadas en investigar sobre este tipo de demencia y también los ‘bancos de cerebros’ en el mundo están investigando sobre esto, principalmente, las universidades”, alentó Sarita, quien se ha vinculado por diez años al BNC-UNPHU motivado por las curiosidades y avances de estas demencias comunes.

El investigador universitario añadió que: “El Alzheimer es una enfermedad muy costosa y de mucha tensión dentro de los familiares que deben buscar quien se dedique las 24 y todos los días a atender al paciente. Los medicamentos también resultan muy costosos al bolsillo de los parientes o responsables”.

Consejo directivo del BNC-UNPHU

El Banco Nacional de Cerebros está bajo la dirección de Daisy Acosta, docente de la Facultad de las Ciencias de la Salud en UNPHU, además investigadora principal (IP), del Grupo de Investigación de Demencia 1066, con sede en el Centro República Dominicana. Es el primer Banco de Cerebros Humanos en la región aliado al Politécnico de México, de donde emergió la orientación.

Los proyectos de estudios esperan ser patrocinados por entidades interesadas, en tanto que, el montaje del instituto es subvencionado por la Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña (FUDPHU), y cuenta con la colaboración del doctor José Luna Muñoz, profesor investigador, director del Biobanco Nacional de Demencias en México.

Igualmente, el comité científico está conformado por doctores especialistas en enfermedades neurodegenerativas como Miguelina Pérez, Mar pacheco, Santo Jiménez, Víctor Rivas y Deones Rivera. Mientras que, un comité de expertos vela por el cumplimiento del código de bioética del BNC-UNPHU, entre los que destacan los doctores especialistas William Duke, Rafael Bello Díaz y José Silié Ruiz.

El cuerpo de asesores lo componen autoridades del espectro de la salud nacional como son el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas; el destacado neurocirujano y especialista del deporte, José Joaquín Puello; el reconocido patólogo forense, Sergio Sarita Valdez; Carlos Martínez, Martin Medrano y Osvaldo Marté Durán.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas