Publicidad

Firman acuerdo de comanejo del Sendero Ecológico y Arqueológico Padre Nuestro en el Parque Nacional Cotubanamá

El acuerdo firmado establece la creación de un Consejo de Cogestión, integrado por representantes del MMARN, la AHRB, el CTRB y otras entidades locales y comunitarias. Este consejo será el responsable de supervisar y ejecutar un plan integral de restauración y mejora del sendero, con el objetivo de fortalecer su infraestructura y promover un turismo sostenible en la región.  La Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe (AHRB), finalmente resaltó que el acuerdo firmado estará enfocado en la rehabilitación de infraestructuras, mejora de senderos y promoción de prácticas de conservación ambiental, lo cual representa un gran hito en la región.   El acuerdo fue firmado por el ministro Miguel Ceara Hatton; Ana García-Sotoca, de la Asociación de Hoteles y el Clúster Turístico La Romana-Bayahibe, Lidia Pereyra de la Asociación de Guías Padre Nuestro, y la bióloga Felicita Heredia Lorenzo de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos.  El Sendero Ecológico y Arqueológico Padre Nuestro, parte integrante del Parque Nacional Cotubanamá desde el año 2000, alberga vestigios arqueológicos que datan de los primeros habitantes de la región. Este paraje, que históricamente albergó comunidades prehispánicas que dejaron su huella en las cuevas cercanas como la de Berna y Panchito, representa un vínculo con el pasado ancestral de la isla. El acuerdo firmado establece la creación de un Consejo de Cogestión, integrado por representantes del MMARN, la AHRB, el CTRB y otras entidades locales y comunitarias. Este consejo será el responsable de supervisar y ejecutar un plan integral de restauración y mejora del sendero, con el objetivo de fortalecer su infraestructura y promover un turismo sostenible en la región. La Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe (AHRB), finalmente resaltó que el acuerdo firmado estará enfocado en la rehabilitación de infraestructuras, mejora de senderos y promoción de prácticas de conservación ambiental, lo cual representa un gran hito en la región. El acuerdo fue firmado por el ministro Miguel Ceara Hatton; Ana García-Sotoca, de la Asociación de Hoteles y el Clúster Turístico La Romana-Bayahibe, Lidia Pereyra de la Asociación de Guías Padre Nuestro, y la bióloga Felicita Heredia Lorenzo de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos. El Sendero Ecológico y Arqueológico Padre Nuestro, parte integrante del Parque Nacional Cotubanamá desde el año 2000, alberga vestigios arqueológicos que datan de los primeros habitantes de la región. Este paraje, que históricamente albergó comunidades prehispánicas que dejaron su huella en las cuevas cercanas como la de Berna y Panchito, representa un vínculo con el pasado ancestral de la isla.

Con el objetivo de fortalecer el turismo sostenible y la conservación ambiental, fue firmado un acuerdo de comanejo para el Parque Nacional Padre Nuestro, Sector Cotubanamá, ubicado en la zona de Bayahíbe, próximo a la zona hotelera de Dominicus.

El acuerdo firmado establece la creación de un Consejo de Cogestión, integrado por representantes del MMARN, la AHRB, el CTRB y otras entidades locales y comunitarias. Este consejo será el responsable de supervisar y ejecutar un plan integral de restauración y mejora del sendero, con el objetivo de fortalecer su infraestructura y promover un turismo sostenible en la región.

La Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe (AHRB), finalmente resaltó que el acuerdo firmado estará enfocado en la rehabilitación de infraestructuras, mejora de senderos y promoción de prácticas de conservación ambiental, lo cual representa un gran hito en la región.

El acuerdo fue firmado por el ministro Miguel Ceara Hatton; Ana García-Sotoca, de la Asociación de Hoteles y el Clúster Turístico La Romana-Bayahibe, Lidia Pereyra de la Asociación de Guías Padre Nuestro, y la bióloga Felicita Heredia Lorenzo de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos.

El Sendero Ecológico y Arqueológico Padre Nuestro, parte integrante del Parque Nacional Cotubanamá desde el año 2000, alberga vestigios arqueológicos que datan de los primeros habitantes de la región. Este paraje, que históricamente albergó comunidades prehispánicas que dejaron su huella en las cuevas cercanas como la de Berna y Panchito, representa un vínculo con el pasado ancestral de la isla.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas