Productores de uva opuestos a que DGDF e Inauva controlen vendimia
- Escrito por Redacción
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Neiba
- Imprimir

Los productores terminan diciendo que para tranquilidad del sector vitícola, esperan que la propuesta encuentre absoluta aceptación y respaldo por parte de la DGDF e INUVA
Los productores de uvas, junto al senador de la provincia Bahoruco, se mostraron opuestos a que la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) y el Instituto Nacional de la Uva (INUVA) tomen el control de la vendimia de la vid.
La Sociedad de Cultivadores de Uvas y Derivados de la Provincia Bahoruco, entidad que agrupan a 350 productores de uva, al igual que Manuel Antonio Paula, entienden que la vendimia de la uva debe seguir bajo la rectoría del Instituto Nacional de la Uva (UVA) y que los beneficios por concepto de la venta del vino al Plan Social de la Presidencia, lo cual está dispuesto desde el año 2005, representan una conquista innegociable para los productores.
Paula, quien habló a nombre de los productores, resaltó que este programa no nació como negocio, sino como una forma de subsidiar a los productores vitícolas. También detalló que hasta el momento, debido al retraso de la vendimia, ya este sector está recibiendo perdidas, las cuales de no regularse serán millonarias.
Junto al senador estuvieron en representación de los productores, Julio Cesar Feliz y Sonia Herasme, representantes de la Sociedad de Cultivadores de Uvas y Derivados; Juan Carlos Herasme, de la Asociación de Vitivinicultores Cacique; Minerva Encarnación, de la Asociación de Viticultores de la Guania de Galván.
La postura de los cultivadores de uva está contenida en una carta enviada a los directores de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) y de INUVA, Miguel Bejarán y Mario Pérez Medina, respectivamente.
En el documento las asociaciones reconocen el 2 por ciento que el INUVA ha cobrado en base a lo establecido en Ley 27-98 que rige la institución. También recuerda que la DGDF, en lugar de recibir beneficios, siempre hizo sus aportes al proceso, principalmente cubriendo los costos de energía eléctrica.
Igualmente, cada propietario de viñedo se comprometió con entregar la cantidad de quintales en uva fresca que le corresponda, mientras que las asociaciones llaman a retomar y fortalecer la experiencia de la vendimia del 2011, donde se redujeron costos y se alcanzaron los mejores beneficios.
"Por cada quintal de uvas, se extrajeron 33 botellas; el costo de producción fue de 23.33 por ciento, equivalente a 35 pesos por unidad. Así, la botella vendida a 150 pesos al Plan Social, fue pagada a 115 pesos a los cultivadores", indica el documento.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Sindicato de Teatristas clama al Gobierno por reivindicaciones históricas del sector
- Política con Sexto Sentido, la nueva propuesta de El Nuevo Diario que apuesta al talento femenino
- Denuncian falta agua en algunos sectores de Santiago
- Organizaciones encienden velas en demanda de agua y luz en el sector
- Productores de Neyba inician corte uva para fabricar vino