Publicidad

Casos positivos de Covid-19 caen 12.7% en últimas 18 semanas

Análisis de las estadísticas oficiales del Covid-19 en la República Dominicana, incorporando datos disponibles hasta hoy domingo, 21 de marzo de 2021.

En esta semana sieguen siendo buenas las noticias respecto a la evolución y situación del Covid-19 en nuestro país. En relación con las infecciones, la curvatura de casos positivos acumulados sigue hacia abajo, en lo que esperamos sea el proceso final de caída hasta la erradicación de los casos positivos diarios, que hace nueve semanas llegó a registrar 2,370 casos, la cifra récord en toda la pandemia.

En tres días de esta última semana el número de casos positivos diarios superó la cifra de 500, aumentando el promedio diario de 400 la semana anterior a 488 en la actual. Pero este aumento se debió exclusivamente al aumento del número de pruebas realizadas, ya que la tasa de positividad se redujo ligeramente. 

En efecto, la tasa de positividad mantiene el proceso de caída de las últimas diez semanas, en las que ha acumulado una reducción de 16.6 puntos porcentuales. En esta última semana descendió a 12.7%, el promedio más bajo de las últimas 18 semanas, logrando una reducción de 0.3 puntos en relación con la semana previa.

Se sigue manteniendo como nota positiva que la tasa se letalidad se encuentra en niveles bajos, a pesar de los aumentos registrados desde la segunda mitad del mes de enero en las muertes notificadas, que alcanzó su segundo pico a comienzos de febrero. Afortunadamente en el transcurso de dicho mes las muertes descendieron y en esta última semana se registró un promedio diario de 7.1 muertes notificadas, el menor de las últimas ocho semanas, sin cambios en relación con la semana previa. 

Entre las notas positivas tenemos que la ocupación hospitalaria por la pandemia se sigue manteniendo en niveles relativamente bajos, por lo que esperamos que siga también en niveles bajos el riesgo de colapso del sistema de salud, hasta que con el proceso de vacunación en marcha se logre definitivamente abatir la pandemia.

El proceso de vacunación inició hace cinco semanas y esta puede considerarse una de las notas positivas más importantes en la mitigación de la pandemia. La vacunación inició a mediados de febrero y hasta la fecha ha sido vacunada con una primera dosis una cifra cercana al 10% de la población de 18 y más años de edad (población objetivo). 

Las autoridades de salud tienen negociaciones para adquirir cerca de 30 millones de dosis, una razón alrededor de 4 vacunas por persona, con lo que se aseguraría inocular con dos dosis a los 7.8 millones de personas que conforman la población objetivo. El plan de vacunación pretende cubrir al 80% de esta población (6.2 millones) antes de finalizar el mes de junio, lo que implica vacunar un promedio de aproximadamente 50 mil personas por día. En las tres fases del plan, que no contempla vacunar a los menores de 18 años, se vacunaría al total de la población objetivo antes de finalizar el presente año 2021.

En esta semana, similar a la previa, se está vacunando con cita previa aprobada a través de la plataforma informática elaborada con dicha finalidad. Gracias al Gobierno Chino hace días llegó un lote de un millón cincuenta mil vacunas y se espera recibir otro millón en los próximos 15 días, con los que se podría acelerar de nuevo el proceso de vacunación, volviendo a la modalidad sin cita previa, como en las semanas iniciales en que el país se colocó en una posición cimera respecto a la celeridad y avances en el proceso de vacunación. 

En estos momentos la ciudadanía solo tiene que esperar su fase y turno de vacunación, conforme a las informaciones de las autoridades de salud.

En esta semana se anunciaron nuevas medidas de flexibilización del confinamiento y para continuar amortiguando los efectos negativos de dichas medidas se requiere de una mayor colaboración de la ciudadanía, que no debe bajar la guardia. Hay que seguir cumpliendo las principales medidas preventivas indicadas por las autoridades de salud: evitar las aglomeraciones de personas, mantener una distancia física adecuada, el uso correcto de las mascarillas y el lavado frecuente de manos. 

Adicionamos a estas medidas el confinamiento voluntario en los hogares, especialmente en el caso de personas muy vulnerables. Sigue vigente nuestra recomendación de que “el que pueda, que se quede en su casa". La población debe tratar de evitar el contagio, por lo menos hasta ser vacunada.

Las vacunas iniciaron su distribución internacional hace alrededor de cuatro meses y se encuentran disponibles en la mayor parte de los países del mundo. En el nuestro se han negociado cantidades suficientes para avanzar e ir cumpliendo con todas las fases del plan de vacunación. 

Sin dudas que las vacunas serán nuestra tabla de salvación ante la pandemia del Covid-19. Es de esperarse que a medida que avance del plan continúen también bajando los contagios y las muertes, hasta que sean disminuidos a un mínimo que permita volver a la normalidad. 

Aunque las autoridades de salud han considerado prioritaria la vacunación, no pueden bajar la guardia en relación con la cantidad de pruebas realizadas para detectar el virus. Pero tenemos como nota negativa que en estas últimas seis semanas se redujo el promedio semanal de pruebas y se encuentra por debajo de 6 mil, la meta mínima recomendada para un país como el nuestro. Esta disminución también reduce la posibilidad de llevar las pruebas a los sectores más pobres y vulnerables. Se debe tener presente que la masificación de las pruebas es que permite identificar a tiempo los contagios, viabilizando una atención oportuna, así como el rastreo, tratamiento y seguimiento a los contactos de los infectados. En esta última semana el promedio diario de pruebas realizadas fue de 3,846, por lo que seguimos haciendo un llamado a las autoridades de salud a hacer gestiones adecuadas para seguir aumentando las pruebas hasta alcanzar la meta mínima y mantenerla cumplida por lo menos hasta que la población objetivo sea vacunada.

Finalmente, mientras no se tenga controlada la pandemia recomendamos mantener la modalidad virtual en las escuelas y colegios, con la que se debería concluir el presente año escolar, al que apenas le restan unos pocos meses. Sería muy arriesgado volver ahora a la modalidad presencial, debido a que van a surgir nuevos brotes de infecciones que podrían prolongar la pandemia. 

Lo conveniente sería colaborar ahora con el control de la pandemia a fin de asegurar el inicio del nuevo año escolar en la modalidad presencial, en el que se pueden dedicar los meses iniciales al reforzamiento de los conocimientos que se pueden haber perdido por la modalidad virtual del presente año de pandemia.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas