Publicidad

Covid-19 hacia la baja en RD; temen Semana Santa y clases presenciales disparen estadísticas

Principales estadísticas oficiales del Covid-19 en la República Dominicana, incorporando datos disponibles hasta hoy domingo, 4 de abril de 2021.

Las estadísticas de esta semana no muestran cambios significativos en relación con la situación de la semana pasada, aunque sí en relación con la evolución general de la pandemia. La curvatura de casos positivos acumulados continúa hacia abajo, en lo que nos sigue pareciendo como el proceso final hacia la erradicación de las infecciones diarias, que hace diez semanas llegó a registrar 2,370 casos, cifra récord en los 400 días que cumple hoy la pandemia en nuestro país. El promedio diario de casos positivos siguió disminuyendo, aunque ligeramente, al pasar de 360 la semana anterior a 330 en la actual. 

Esta caída se atribuye exclusivamente a la disminución del número de pruebas realizadas, debido a que la tasa de positividad sufrió un ligero incremento. En efecto, la tasa de positividad, aunque se mantiene en el proceso de caída de las últimas doce semanas, en las que ha logrado una reducción acumulada de 16.7 puntos porcentuales, en esta última semana aumentó a 12.6%, sufriendo un incremento de 1.3 puntos en relación con la semana previa.

Seguimos manteniendo entre las notas positivas que la tasa se letalidad se encuentra en niveles bajos, a pesar de que en esta última semana se observó un ligero incremento en las muertes notificadas, al registrarse un promedio diario de 6.0 muertes, para un aumento de 1.4 puntos porcentuales respecto a la semana previa. 

Entre las notas positivas también mantenemos que la ocupación hospitalaria por la pandemia sigue en niveles relativamente bajos, con lo que esperamos se mantenga también bajo el riesgo de colapso del sistema de salud, hasta que con la conclusión del proceso de vacunación se logre definitivamente la degradación y erradicación de la pandemia.

El proceso de vacunación inició en nuestro país hace siete semanas y puede considerarse una de las noticias más importantes para el combate a la pandemia. Inició a mediados de febrero y se ha informado que a finales del recién pasado mes de marzo se había vacunado con una primera dosis poco más un millón de personas de 18 y más años de edad (aproximadamente 13% de la población objetivo). Las autoridades de salud tienen negociada cantidades suficientes de vacunas (cerca de 30 millones de dosis, una razón alrededor de 4 vacunas por persona) para inocular con dos dosis a los 7.8 millones que conforman la población objetivo. Las autoridades informaron que con el plan de vacunación se pretende alcanzar al 80% de la población objetivo (6.2 millones) antes de finalizar el mes de junio, lo que implicaría vacunar un promedio de aproximadamente 50 mil personas por día. Infelizmente han ocurrido atrasos en las ultimas tres semanas y para superarlos, hasta lograr cumplir con la meta, se tendría que vacunar un promedio superior a 57 mil personas por día en los meses de abril, mayo y junio, sin contar con los atrasos registrados en esta primera semana de abril. El plan no tiene contemplado vacunar a los menores de 18 años y en sus tres fases pretende llegar al total de la población objetivo antes de finalizar el 2021. 

En estas últimas semanas se ha estado vacunando con cita previa aprobada a través de la plataforma informática. Gracias al Gobierno Chino hace tres semanas llegó un lote de un millón cincuenta mil vacunas y se tenía planificada la llegada de otro millón la semana pasada; esperamos la pronta llegada de dicho lote a fin de que se pueda acelerar el proceso de vacunación y recuperar los atrasos que se han venido acumulando. Ante este escenario, la ciudadanía debe continuar a la espera de su turno de vacunación, conforme a las informaciones que puedan ofrecer las autoridades de salud.

Hace tres semanas iniciaron nuevas medidas de flexibilización del confinamiento. Para continuar amortiguando los efectos negativos de estas medidas, a los que se adiciona los riesgos de una Semana Santa que se abrió al turismo, se requiere de una colaboración mayor de la ciudadanía, que no debe bajar la guardia. Tenemos que seguir cumpliendo las medidas preventivas indicadas por las autoridades de salud: evitar las aglomeraciones de personas, mantener una distancia física adecuada, el uso correcto de las mascarillas y el lavado frecuente de manos. A estas le adicionamos el confinamiento voluntario en los hogares, especialmente para las personas vulnerables. Seguimos con nuestra recomendación de que “el que pueda, que se quede en su casa"; hay que hacer lo posible para evitar el contagio, por lo menos hasta que se haya completado la vacunación. 

Las vacunas iniciaron su distribución internacional hace más de cuatro meses y se encuentran disponibles en la mayor parte de los países del mundo. En el nuestro se han negociado cantidades suficientes para cumplir con el plan de vacunación y esperamos que no sigan ocurriendo atrasos en la entrega o en la planificación, que puedan malograr el cumplimiento de las metas. 

Nuestra tabla de salvación ante la pandemia del Covid-19 van a ser las vacunas y mantenemos la esperanza de que a medida que el plan avance también bajen los contagios y las muertes, hasta que podamos volver a la normalidad. 

Las autoridades de salud, al parecer, han dado prioridad al proceso de vacunación, pero entendemos que no deben bajar la guardia respecto a la cantidad de pruebas realizadas para detectar el virus. En estas últimas ocho semanas el promedio semanal de pruebas se ha venido reduciendo y se encuentra muy por debajo de 6 mil, la meta mínima recomendada para países similares al nuestro. Esta disminución también reduce la probabilidad de que los sectores pobres y vulnerables puedan tener acceso a las pruebas. No podemos perder de vista que con la masificación de las pruebas es que se pueden identificar a tiempo los contagios, lo que viabiliza una atención oportuna y el rastreo, tratamiento y seguimiento a los contactos de los infectados. 

En esta última semana el promedio diario de pruebas realizadas disminuyó a 2,627, por lo que seguimos haciendo un llamado a las autoridades de salud a hacer las gestiones necesarias para su aumento hasta alcanzar la meta mínima de 6 mil, que luego de lograda deberían mantenerla cumplida hasta que se haya conseguido vacunar a la población objetivo.

Esta es la tercera semana en que seguimos insistiendo con nuestra recomendación de que se mantenga la modalidad virtual en las escuelas y colegios hasta que se tenga controlada la pandemia, por lo que se debería concluir en la modalidad virtual el presente año escolar, al que apenas le restan pocos meses. En estos momentos es muy temerario volver a la modalidad presencial, aún en los municipios con baja incidencia de Covid 19, debido al riesgo de surgir nuevos brotes de infecciones que pueden prolongar aún más la pandemia. Lo más conveniente ahora sería colaborar con las medidas de prevención, a fin de aumentar las probabilidades de que el nuevo año escolar 2021-22 pueda empezar sin riesgos en la modalidad presencial, en el que se puede dedicar algún tiempo al reforzamiento de los conocimientos que se pueden haber perdido por la modalidad virtual del presente año escolar.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas