Movimiento Reconoci.do pide volver a constitucionalidad
- Escrito por Redacción
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional

El vocero del Movimiento agradeció la solidaridad expresada por personas independientes, organizaciones de la sociedad civil y todos aquellos sectores sensatos de la vida nacional que entienden que lo único que esta sentencia del TC traerá al país son condenas por violentar principios fundamentales del derecho internacional y de la Constitución de la República Dominicana.
El Movimiento Reconoci.do hace un llamó, en el Día de la Constitución dominicana, a los poderes del Estado el respeto de la Carta Magna y las leyes garantes de los derechos humanos y fundamentales de todas las personas de manera igualitaria.
En una rueda de prensa, el activista Juan Telemin aprovechó para decir que la conmemoración halla a la República Dominicana en un momento sin precedentes históricos, porque se pretende desnacionalizar, de manera retroactiva, a miles de dominicanos y dominicanas, después de la sentencia No. 168/13 del Tribunal Constitucional (TC).
"Estamos frente a un despojo masivo de la nacionalidad de 4 generaciones de personas que, por décadas, fueron registrados como ciudadanos de este país, al amparo de la Constitución y leyes vigentes. No podemos permitir que se sigan violentando principios consagrados y establecidos en la Carta Magna que establece en su artículo 18 -numeral 2- esto: que son dominicanos y dominicanas todos los que gozaban de la nacionalidad antes de la entrada en vigencia de la presente Constitución", enfatizó Telemín.
Así mismo, destacó que la sentencia del Tribunal Constitucional puso a República Dominicana en la palestra pública a nivel internacional "porque, en pleno siglo XXI, prevalece en el país la xenofobia, el racismo y la apatía de sectores que están llamados a preservar la justicia social, el bienestar general y los derechos de todos los ciudadanos dominicanos".
"Hacemos un llamado, de nuevo, al TC y a la JCE, a volver a la legalidad, a la constitucionalidad y abandonar el cese de la política de desnacionalización de ciudadanos y ciudadanas, apoyándose solamente sobre la discriminación racial o de origen de los padres", manifestó el activista.
Por otro lado, apuntó Telemín (dada la solicitud que le hiciera a la JCE, el 28 de octubre, de colaborar en el suministro de información para atender una solicitud del Consejo Nacional de Migración, y así cumplir con lo dictado por la sentencia) le recordó a dicho organismo, repito, que desde el 2007 -tras la resolución 12- la postura de los afectados es que se reconozcan sus derechos como dominicanos/as, y que, desde ahora y bajo ningún concepto, aceptarán colaborar para ser declarados extranjeros/as en su propio país.
Los voceros del Movimiento no se explican cómo ha prevalecido la injusticia hacia dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana, a pesar de contar con varios dictámenes de tribunales a su favor que resaltan la violación de tratados y acuerdos suscritos por el Estado a nivel internacional y por la protección de los Derechos Humanos.
En otro orden, advierten los convocantes a las autoridades dominicanas que no consideraran como un hecho aislado cualquier agresión que suponga un peligro físico para este grupo poblacional de la sociedad dominicana porque –públicamente- sectores poderosos del país se prestan a la tarea de financiar y/o patrocinar acciones de apoyo a la sentencia del TC, alimentando el odio y el rechazo entre compatriotas.
Especificaron que acuñar esa actitud no contribuye a una solución sensata a este drama humano y al grave problema que representa la desnacionalización, y que, además, atenta contra la paz y la tranquilidad del país.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Joker 2: Harley Quinn, derecho de autor y derechos conexos
- Carnaval, cuaresma y derechos fundamentales
- Carnaval, fotografía, derecho de autor y derecho a la propia imagen
- Ramón Oviedo: Centenario de su nacimiento y derecho de autor
- Carnaval y Monumento de Santiago: derecho a la cultura vs derecho al patrimonio cultural