Publicidad

Presidente de FENACODEP: "Los gobiernos descuidan a los tiburones buscando sardinas"

Rene Japa, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones, Fenacodep. Rene Japa, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones, Fenacodep. Foto suministrada por la fuente

"Asistí mucho a algunas conferencias encabezadas por el Presidente, hablaba mucho de las "Mujeres de las tres G", (madres solteras de Guachupita, Gualey y Los Guandules), sectores de la capital que agrupan a un alto número del género femenino con una carga familiar y compromisos económicos, sin un empleo", manifestó Japa.

 

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEP), René Japa, pidió al Gobierno que excluya a los colmados de las impresoras fiscales que pretenden instalar y, que lo apliquen a negocios de mayor tamaño "porque ahí es que está el dinero".

Aclaró que es importante dejar constancia de que los detallistas pagan sus impuestos, pero que la lucha ahora es que sepan y aprendan a reportar bien sus gastos.

Dijo que cree que "los gobiernos algunas veces descuidan los tiburones buscando sardinas", pero que ahí no es que está la matriz del asunto ni el dinero.

Sobre las impresoras fiscales manifestó que las mismas elevan el costo de operación, porque hay que comprarlas y darles mantenimiento, lo que calificó como engorroso para el sector. Sugiere al respecto que se "busquen políticas públicas que favorezcan a esos pequeños negocios, porque lo hay que hacer es simplificarles la vida".

"Si revisan, en América Latina son pocos los países que tienen impresoras fiscales; hay que tomar en cuenta que la República Dominicana vive de la economía informal", dijo al ser entrevistado en el espacio Tu Derecho a Saber, conducido por Namphi Rodríguez, Elías Ruíz Matuk, José Gregorio Cabrera, Adelaida Martínez, Francis Javier y Edward Tavárez, que se transmite por Rumba 98.5 FM de 7 a 9 AM.

Pidió al presidente Danilo Medina que se busque la forma de bajar los costos operacionales a micro y pequeños empresarios porque parte de los préstamos que está dando el Gobierno, "aunque los ve bien enfocados, se están yendo a cubrir déficit y deudas", lo que consideró un crédito poco sano.

"El crédito sano va a la compra de equipos o a aumentar el capital, pero si tu tomas un préstamo para pagar deudas, eso no es un préstamo sano", dijo Japa.

Expresó que la economía ha ido creciendo, pero lo que no se puede hacer es seguir con un proceso de acumulación mientras otro desacumula, porque muchas veces el mayor aporte que hacen las micro y pequeñas empresa no es ni siquiera la tributación, sino el empleo.

"Si tu fomentas el empleo, hay menos delincuencia, menos brecha social, hay más reproducción en la sociedad económicamente hablando", manifestó.

Explicó que el detallista es un generador de saldos a favor, pero señaló que si no sabe reportar bien sus gastos  nunca los verá como beneficio.

Dijo que muchos detallistas han tenido que recurrir a préstamos para pagar pasivos o deudas tributarias que no sabían que la tenían.

Recordó que el sector de los detallistas se ha ido organizando, y que en consenso con la DGII se estableció el Régimen de Estimación Simple, donde se pagaba de acuerdo a la venta una tasa fija; y luego vino el tema de los comprobantes fiscales.

"Nosotros hemos ido trabajando el tema todo el tiempo, pero de acuerdo a nuestras posibilidades, porque tú no puedes pagar 10 si solo te ganas 5", explicó.

Expresó que ahora mismo el sector enfrenta el avance arrollador de las grandes cadenas de supermercados y, se quejó de que no haya ninguna reglamentación al respecto, abogando que se regule a las mismas para que "el pez grande no se coma al chiquito".

"Se tiene que buscar el equilibrio social, ubicar donde se deben establecer las grandes cadenas; tienen que dejar que el pequeño viva, porque hay impacto social que se está llevando la vida de miles de hombres y mujeres que trabajan por cuenta propia", expresó.

Manifestó que ese impacto social y la falta de empleos es lo que está generando el incremento de la delincuencia.

"Hoy nadie está seguro en una finca; nadie está seguro en un colmado donde en cualquier momento atracan y matan, porque hay una situación de una delincuencia creciente; el 38% de jóvenes que ni estudian ni trabajan cogen el peor de los caminos", dijo.

Argumentó que si la situación es muy engorrosa,  y lo que se debe hacer es crear facilidades.

Señaló al respecto, que incluso el Código de Trabajo, otorga la facultad a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de crear normas especiales para esos sectores que no llevan contabilidad organizada, como por ejemplo a los colmados.

"De ahí nació el Régimen de Estimación Simple, después el PCT y se han ido creando normas para garantizar a miles de hombres y mujer de trabajo que se ganan la vida por cuenta propia, poder sobrevivir y, en cierta medida, desinflaman el sistema de vida de la República Dominicana, porque es gente que no va al Estado a buscar un empleo, y que por la edad no acceden a los privados", explicó.

Sobre el desempleo y la fomentación del mismo, dijo que aquí a una persona que pasa de los 40 años se le dificulta conseguir un trabajo en el sector privado, porque estas  empresas lo que buscan mucho es "al empleado limón", una persona de por lo menos 20 años al que le sacan el jugo.

"Son muchachos que están comenzando con mucha energía que todavía no tienen carga familiar y se pueden emplear por un menor salario porque tienen menos presión social  y se convierten en emprendedores por necesidad y oportunidad, contrario al que tiene una edad avanzada con gastos fijos y variables", explicó Japa.

Expresó que a este segmento de la población la sociedad le ha ido brindando un espacio importante, sobre todo a través de las microempresas, y que hay que reconocer la atención que ha prestado el presidente Danilo Medina en este renglón que está fomentando, citando como ejemplo el programa de Banca Solidaria que apoya a las micro y medianas empresas, sobre todo a mujeres solteras.

Dijo que antes de este programa ya existían miles de microempresas, sobre todo en el área del comercio y servicio.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas