Apenas 30% de la población se aplica 3ra. dosis; Covid inicia el año a la baja
- Escrito por Antonio Morillo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Nacional
- Imprimir

En esta semana las estadísticas oficiales nos siguen trayendo buenas noticias sobre la evolución de la pandemia. En efecto, se volvió a registrar otro importante descenso de los contagios diarios de Covid-19, en lo que podría ser el proceso de erradicación del conato de nueva ola que estuvo perturbando en semanas previas. El promedio diario de casos positivos volvió a sufrir una fuerte reducción, cayendo de 227 en la semana previa a 76 en la actual, con lo que se redujo a casi la tercera parte, debido principalmente a la reducción de la tasa de positividad. Se puede observar que mientras el número de pruebas realizadas pasó de 1,076 en la semana previa a 883 en la actual, la tasa de positividad pasó de 19.2% a 8.6%, cayendo a menos de la mitad.
Otra buena noticia es que las defunciones por Covid-19 han seguido en niveles muy reducidos; ya se han acumulado 21 sucesivas sin notificación de muertes por Covid-19 y la tasa de letalidad acumulada se mantiene en 0.67%, consolidada en niveles bajos.
En coherencia con la caída de los contagios diarios, en esta semana el número ce casos activos de Covid-19 siguió disminuyendo, pasando de 676 el sábado de la semana pasada a 553 el día de ayer. A pesar de estas caídas, como están circulando varias sub-variantes muy contagiosas de ómicron, mantenemos nuestro llamado a las autoridades de salud a seguir vigilantes para evitar que eventuales nuevos brotes puedan interrumpir la caída que se ha venido observando en las últimas tres semanas.
Las noticias sobre la concurrencia a la vacunación siguen siendo poco alentadoras y se profundiza el letargo en que hace meses cayó ese proceso. Las estadísticas más recientes publicadas en el portal “Vacunate RD”, que corresponden al pasado miércoles 28 de diciembre de 2022, la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 se la había puesto un total de 7,300,382 personas (incluyendo a menores de 5 a 11 años), equivalente al 88.6% de la población objetivo (12 y más años). La segunda se la habían colocado 6,071,623 personas, 73.7% de la población objetivo, las cuales completaron el esquema original de dos dosis. Por su parte, la tercera dosis de refuerzo se la pusieron 2,513,784 personas, equivalente al 30.5% de la población objetivo. La comparación de la suma de las tres primeras dosis con el total registrado en el portal arroja una diferencia de 285,985, equivalente a 3.47% de la población objetivo, cifra que correspondería a personas vacunadas con una cuarta dosis.
En lo concerniente a la cantidad de dosis de vacunas recibidas y anunciadas por el gobierno a la prensa a su llegada, la cifra se mantiene en 23,356,150, sin cambios en las últimas 49 semanas. Sigue nuestro señalamiento de que este volumen es menor al acumulado declarado hace meses atrás por el MSP en rueda de prensa (26,920,000 dosis) y que será utilizado en nuestros análisis hasta que sean publicadas las fechas de llegada y marca de las vacunas recibidas y no informadas a la prensa.
Cuando se realiza el análisis del balance entre la población inoculada y las dosis recibidas, se deduce que se encuentran refrigeradas en almacén las segundas dosis para toda la población vacunada hasta el día de ayer, con un excedente en inventario de 6,241,602. Esas reservas estarían asegurando las primeras y segundas dosis a la población pendiente de vacunación, con lo que el excedente en inventario quedaría en 4,356,564 dosis, al que se debe restar 511,800 donadas a otros países, 354,000 que se anunció vencieron y fueron destruidas y una cantidad aún no revelada que se habría vencido posterior a estas últimas.
Al incluir en el balance la tercera dosis aparece un faltante de 1,372,553 dosis, pero conforme hemos venido observando, con la caída del ritmo de vacunación a las autoridades le emergieron dos problemas: i) qué hacer con el inventario de vacunas disponibles, donde hay nuevos lotes con alto riesgo de vencerse; ii) qué hacer con los lotes de vacunas contratados que aún no han llegado al país.
Respecto al primer problema, hace 29 semanas que las autoridades de salud informaron que estaban próximo a vencerse 3 millones de dosis y llamaron a la población a vacunarse; luego del largo tiempo que ha transcurrido es necesario que a la población se le informe el destino que han tenido esos millones de dosis que estaban en riesgo de caducar. En relación al segundo problema, se comunicó que algunos laboratorios aceptaron negociar el cambio de vacunas de Covid-19 por otras medicinas; en el caso de AstraZeneca, hace 10 semanas se informó sobre la firma de una carta de entendimiento para que el monto presupuestario de los lotes de vacunas pendientes de entrega se reciba en medicinas para enfermedades crónicas y catastróficas; y en el caso de Pfizer, en el Congreso Nacional se estuvo trabajando en una enmienda para cambiar las vacunas de adultos por dosis para menores.
La concurrencia a los centros de vacunación en esta semana registró una fuerte recaída, cuando se tiene que 942,519 personas de 12 y más años no se han puesto ninguna dosis y 1,228,759 de las que se pusieron la primera, aún no se han colocado la segunda. Conforme a la evolución de este proceso, la generalidad de la población pendiente de vacunarse no va a completar el esquema, por lo que seguimos alertando que están sujetas a mayor riesgo de contagiarse y padecer cuadros clínicos graves. Se mantiene nuestra recomendación de que vayan a vacunarse lo antes posible, con lo que estarían ayudando a sostener la continuación de la caída en la tasa de positividad. También mantenemos nuestra recomendación a las autoridades de hacer una buena gestión de las vacunas antes de que puedan caducar, bajo la premisa de que es imposible que el inventario disponible actualmente pueda ser inoculado a la población dominicana.
El análisis de la evolución semanal del proceso de vacunación revela que el promedio diario de vacunados (en las tres primeras dosis) se redujo de 784 en la semana previa a 544 en la actual (promedio del jueves 22 al miércoles 28). La reducción se observa en las tres primeras dosis. En la primera cayó de 131 a 104, en la segunda de 217 a 147 y en la tercera de 436 a 293.
En un escenario como el actual, con una tasa de positividad en caída y con prácticamente todas las medidas de confinamiento desmontadas, para ayudar a que la pandemia continúe disminuyendo se sigue requiriendo de la colaboración de la población, que todavía no debe bajar la guardia con las medidas preventivas. Con esos fines, se mantienen nuestras recomendaciones a la ciudadanía de guardar una distancia física adecuada, el uso correcto de las mascarillas y el lavado frecuente de manos. En la población vulnerable y no vacunada se mantiene nuestra sugerencia de guardar mayores precauciones.
Finalizando nuestra entrega de hoy, seguimos observando que el número de pruebas realizadas para la detección del Covid-19 hace muchos meses que se encuentra por debajo de los niveles recomendados para países como República Dominicana, que es de 6 mil por día. El promedio diario de pruebas realizadas en esta semana disminuyó a 883, por lo que seguimos con nuestro llamado a las autoridades a gestionar el aumento de esta cifra a los niveles recomendados, hasta que en nuestro país la OMS considere erradicada la pandemia.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Consulado Dominicano en New Jersey lanza programa de salud gratuito para dominicanos en EE.UU.
- 30% de sobrevivientes de cáncer de próstata requiere implantes de pene
- Sociedad Oncología denuncia cambios de recetas médicas en cáncer
- El cáncer de mama es la primera causa de muerte entre mujeres dominicanas y segunda por cáncer en RD
- Impulsan acciones para mejora de la salud mental en República Dominicana