Publicidad

Casos de Covid-19 se triplican; positividad sube de 12.9 a 39.0

En esta semana el número de casos activos de Covid-19 volvió a aumentar,  al pasar de 111 el martes de la semana pasada a 273 el martes de la presente semana, sufriendo un fuerte incremento cercano al 150%. En esta semana el número de casos activos de Covid-19 volvió a aumentar, al pasar de 111 el martes de la semana pasada a 273 el martes de la presente semana, sufriendo un fuerte incremento cercano al 150%.

Las estadísticas oficiales de esta semana confirman que los contagios de Covid-19 están subiendo en el país, rompiendo la tendencia al descenso de las 23 semanas previas. Por quinta semana consecutiva el promedio diario de casos positivos volvió a crecer, pasando de 12.9 en la semana previa a 39.0 en la actual, un aumento a casi el triple. 

Similar a la semana pasada, este crecimiento se debió al efecto compartido del aumento en la tasa de positividad y en el promedio diario de pruebas realizadas, que pasó de 162 en la semana previa a 392 en la actual. Por su parte, la tasa de positividad, que es el indicador más importante, subió de 7.9% en la semana previa a 10.0% en la actual, acumulando en las últimas 5 semanas un aumento de 9.2 puntos porcentuales.

Se mantiene fija desde hace muchos meses la buena noticia de que las defunciones por Covid-19 se encuentran en niveles bajos. Esta es la semana sucesiva número 43 sin notificaciones de fallecimientos por el Covid-19 y la tasa de letalidad acumulada sigue estacionada en 0.66%, consolidándose en niveles muy reducidos en el contexto internacional. 

En esta semana el número de casos activos de Covid-19 volvió a aumentar,  al pasar de 111 el martes de la semana pasada a 273 el martes de la presente semana, sufriendo un fuerte incremento cercano al 150%. 

En esta situación indeseada de vuelta al crecimiento de los contagios, con la interrupción del descenso que se venía observando en las últimas 24 semanas, seguimos haciendo un llamado a las autoridades de salud a mantenerse vigilantes a fin de identificar y controlar las causas de los aumentos. 

Seguimos teniendo entre las noticias desalentadoras la baja concurrencia a los centros de vacunación, proceso que se ha mantenido en un largo letargo. Las estadísticas oficiales publicadas en el portal “Vacunate RD”, cuyos datos más recientes corresponden al martes 6 de junio de 2023, revelan que la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 se la había puesto un total de 7,323,338 personas (incluyendo a menores de 5 a 11 años), equivalente al 88.8% de la población objetivo (12 y más años). La segunda se la habían colocado 6,096,392 personas, 74.0% de la población objetivo, las cuales completaron el esquema original de dos dosis. Por su parte, la tercera dosis de refuerzo se la pusieron 2,554,900 personas, equivalente al 31.0% de la población objetivo. (Estos porcentajes se han mantenido prácticamente sin cambios en las últimas diez semanas). Al comparar la suma de las tres primeras dosis con el total registrado en el portal, se obtiene una diferencia de 334,104, equivalente a 4.05% de la población objetivo, correspondiente a personas vacunadas con una cuarta dosis.

En lo concerniente a la cantidad de dosis de vacunas recibidas y anunciadas por el gobierno a la prensa a su llegada, la cifra se mantiene estacionada en 23,656,150. Al realizar el análisis del balance entre la población inoculada y las dosis recibidas se puede suponer que se encuentran refrigeradas en almacén las segundas dosis para toda la población vacunada hasta el martes, con un posible excedente en inventario de 6,454,574. Esas posibles reservas estarían asegurando las primeras y segundas dosis a la población pendiente de vacunación, con lo que el excedente en inventario se reduciría a 4,615,448 dosis, al que se deben restar 511,800 donadas a otros países, 354,000 que hace muchos meses se anunció vencieron y fueron destruidas y una cantidad aún no revelada que se habría vencido posterior a estas últimas. 

Cuando en el análisis del balance se incluye la tercera dosis, sigue apareciendo un faltante de 1,072,553 dosis, pero mantenemos nuestra observación de que con la caída del ritmo de vacunación a las autoridades le emergieron dos problemas: i) qué hacer con el inventario de vacunas disponibles, donde hay nuevos lotes con alto riesgo de vencerse; ii) qué hacer con los lotes de vacunas contratados que aún no han llegado al país. Respecto al primer problema, hace ya 51 semanas que las autoridades de salud informaron que estaban casi vencidos 3 millones de dosis y llamaron a la población a vacunarse; por el tiempo transcurrido se puede asegurar que esos millones de vacunas caducaron, por lo que es muy importante que a la población se le informe sobre la cantidad y el destino de las dosis vencidas, así como también la cantidad de dosis que realmente quedarían disponibles en inventario para la población dominicana. En lo relativo al segundo problema, hace meses fue comunicado que se negoció con algunos laboratorios el cambio de vacunas de Covid-19 por otras medicinas; con AstraZeneca se informó de la firma de una carta de entendimiento para que el monto presupuestario de los lotes de vacunas pendientes de entrega se reciba en medicinas para enfermedades crónicas y catastróficas; y en el caso de Pfizer, en el Congreso Nacional se trabajó en una enmienda para cambiar las vacunas de adultos por dosis para menores de edad, en cuyo marco llegó el ultimo lote recibido de 300,000 dosis.

En esta semana la concurrencia a los centros de vacunación registró un ligero aumento, cuando todavía 919,563 personas de 12 y más años no se han puesto ninguna dosis y 1,226,946 de las que se pusieron la primera, aún no se han puesto la segunda. Conforme a la evolución de ese proceso, la gran mayoría de la población pendiente de vacunarse no va a completar el esquema, por lo que se mantiene nuestra alerta de que podrían estar sujetas a mayor riesgo de contagio. A fin de ayudar a minimizar esos riesgos, se mantiene nuestra recomendación de que vayan a vacunarse lo antes posible, lo que podría ayudar a quebrar la tendencia alcista de la tasa positividad. Se reitera también nuestro llamado a las autoridades de salud a realizar una buena gestión de las vacunas que aún no han caducado, cuyo inventario disponible no ha sido informado.

La evolución semanal del proceso de vacunación revela que el promedio diario de vacunados (en las tres primeras dosis) aumentó de 274 en la semana previa a 304 en la actual. El aumento se registró en cada una de las tres primeras dosis. En la primera subió de 79 a 88 y en la segunda de 107 a 109 y en la tercera de 88 a 107.

En el escenario actual, con la tasa de positividad en franco crecimiento y con prácticamente todas las medidas de confinamiento desmontadas, para contribuir con  el debilitamiento de la pandemia y ayudar a frenar el aumento en la tasa de positividad, se sigue requiriendo la colaboración de la población, que debe mantenerse en guardia con las medidas preventivas. En esas líneas se mantienen vigentes nuestras recomendaciones de guardar una distancia física adecuada, el uso correcto de las mascarillas y el lavado frecuente de manos. En la población vulnerable y no vacunada seguimos con nuestra sugerencia de guardar mayores precauciones.

En esta entrega de hoy seguimos reiterando nuestra observación de que el número de pruebas realizadas para la detección del Covid-19 hace muchos meses que se encuentra por debajo de los niveles recomendados para países como República Dominicana, que es de 6 mil por día. En esta semana el promedio diario de pruebas realizadas fue de 392, por lo que seguimos con nuestro llamado a las autoridades a gestionar el aumento de esta cifra, hasta que se vuelvan a crear condiciones adecuadas para que pandemia pueda declararse erradicada en nuestro país. 

A pesar del escenario en que estamos, seguimos reiterando la buena noticia de que el día 5 de mayo de 2023 la OMS puso fin a más de tres años de emergencia sanitaria internacional por el Covid-19 y que, en consonancia con la OMS, algunos gobiernos decretaron el fin de la emergencia sanitaria. En la República Dominicana hace varias semanas las autoridades se reunieron para discutir sobre las medidas sanitarias vigentes e informaron que posteriormente iban a emitir una resolución, con la que creíamos se iba a poner fin a la emergencia sanitaria en nuestro país, lo que parece poco probable ante el repunte de la pandemia.

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas